Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

El gobierno estatal ha estimado en unos $10,000 millones los daños causados por el huracán Fiona, de los cuales $5,000 millones corresponden a daños en infraestructura, preció el director de COR3, Manuel Laboy.
El gobierno estatal ha estimado en unos $10,000 millones los daños causados por el huracán Fiona, de los cuales $5,000 millones corresponden a daños en infraestructura, preció el director de COR3, Manuel Laboy. (Carlos Giusti/Staff)

Cuatro meses después del paso del huracán Fiona, un grupo de alcaldes denunció la lentitud que experimentan para recibir los reembolsos por los gastos en los que incurrieron para trabajos de emergencia a causa del ciclón y que, hasta el momento, pocos municipios han recibido.

“Está lento porque, para (el huracán) María, hubo adelanto (de fondos), no reembolso como es ahora para Fiona”, puntualizó el alcalde de Jayuya, Jorge González. “Cuatro meses después, eso no es una emergencia. Eso no es un trabajo de emergencia”, añadió, al manifestar que una gestión de emergencia requiere mayor celeridad.

Se trata de gastos cobijados por las categorías A y B bajo el Programa de Asistencia Pública provisto por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés). Los trabajos de emergencia incluyen medidas de protección, limpieza y recogido de escombros, material vegetativo y enseres, tareas que aún algunos alcaldes realizan en sus respectivos municipios, según dijeron.

El director de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), Manuel Laboy, sostuvo que el estimado preliminar de daños tras Fiona está en $5,000 millones para la infraestructura y en $10,000 millones “todo el desastre”, lo que incluye posibles asignaciones de fondos federales que no sean otorgados por FEMA.

En entrevista con este diario, Laboy anticipó que, entre enero y marzo, actualizarán esos estimados. No quiso calificar si el proceso de reembolso de los trabajos de emergencia está lento o no.

Más bien, dijo que los alcaldes deben someter la documentación que exige FEMA para que proceda la asignación de fondos y, posteriormente, el desembolso, lo que le corresponde a COR3.

Precisó que, actualmente, hay 169 proyectos sometidos por los municipios para revisión de FEMA bajo la Categoría A o B por trabajos realizados a causa del impacto de Fiona el 18 de septiembre.

“Cada proyecto va pasando por unas fases hasta que, eventualmente, FEMA los obligue. De todos esos 169 proyectos, que el municipio interesa que se le desembolse, la inmensa mayoría están en la segunda fase, que están sometiendo los documentos más elementales”, afirmó el funcionario.

“En mi opinión, el proceso de FEMA, ellos (alcaldes) lo conocen. Es tan eficiente como ellos sometan la documentación. He visto que, cuando los documentos se someten, eso corre. Están en fase dos la inmensa mayoría, o sea, que yo no puedo adjudicar o pasar juicio de que el proceso es lento o rápido porque eso va a ser en función de que sometan los documentos”, indicó. “Mi recomendación es que los equipos municipales, con nuestra ayuda, sometan la documentación”, abundó.

Laboy precisó que Jayuya, Cabo Rojo y Maricao sometieron todos los documentos y se les reembolsó, en conjunto, $691,671 a principios de año. Hay otros 11 municipios próximos a enviar los documentos, agregó.

El alcalde de Jayuya confirmó que recibió $391,000, de un total de $3 millones que le adeuda FEMA por trabajos de emergencia.

“Este es el primer desembolso que tramitamos por el desastre de Fiona, pero en los próximos días tenemos proyectado el reembolso de sobre $1.8 millones a municipios, dependencias gubernamentales y entidades sin fines de lucro”, afirmó Laboy.

Entretanto, FEMA coincidió que el reembolso “depende de que los municipios presenten la información y documentos requeridos para apoyar su reclamación”.

“Hasta la fecha, ningún municipio nos ha comunicado alguna preocupación acerca de este proceso”, informó la agencia federal, en declaraciones escritas.

“Al 12 de enero, FEMA ha obligado cerca de $1.5 millones para medidas de protección de emergencias destinados a los municipios de Adjuntas, Arroyo, Cabo Rojo, Jayuya, Las Marías, Maricao, Mayagüez, Patillas, Villalba, Peñuelas, Guánica, Lajas, Cayey, Coamo y Hormigueros”, agregó.

Lo que FEMA denomina como obligación es la asignación de fondos. Obligar no equivale a desembolsar, tarea que le corresponde al COR3 una vez los municipios cumplen con los documentos requeridos.

Temen que se repita la historia

El alcalde de Villalba y presidente de la Asociación de Alcaldes, Luis Javier Hernández Ortiz, discrepó de las expresiones de Laboy y FEMA. Reveló que, en noviembre, se reunió con el titular de COR3 y José Baquero, coordinador de FEMA para la reconstrucción de Puerto Rico, quienes se comprometieron a hacer reembolsos en el período navideño.

“El proceso sigue lento. Lo que estamos pidiendo es que se cumpla porque COR3 y FEMA habían hecho el compromiso de desembolso en diciembre. Ahora, tenemos a todos los suplidores, que estuvieron ayudándonos en el proceso de recuperación, exigiendo el pago”, apuntó el alcalde villalbeño.

“El proceso de reembolso y aprobación de las Categorías A y B está sumamente lento. COR3 dice que en esta etapa del juego quien tiene que trabajar el proceso es FEMA”, agregó.

El alcalde de Aibonito, William Alicea, dijo a El Nuevo Día que ya coordinó con FEMA para que acudan a ver los daños en su pueblo, pero reconoció que los trabajos y, por ende, los reembolsos están lentos.

“No me sorprende (el atraso) porque tuvimos un mes libre, diciembre”, afirmó.

Mientras, sostuvo que ha utilizado fondos municipales para pagar a suplidores que le han dado servicios. “El Municipio, económicamente, está estable. Estamos esperando que (FEMA) nos pague”, enfatizó.

El alcalde de Lares, Fabián Arroyo Rodríguez, dijo que aguarda por instrucciones. “Tan lento está (el desembolso de fondos por el huracán) María como Fiona. No hemos recibido mucha información. Sí (ha habido) muchas reuniones para hablar del proceso. Todavía no hemos recibido nada”, afirmó.

El alcalde de Villalba recordó que los reembolsos tras el paso del huracán María, en 2017, “tardaron años” en llegar.

“Hay que agilizar el proceso porque no puede ser el preámbulo de lo que va a ser la recuperación post huracán Fiona igual a lo que pasó con María”, dijo.

El alcalde de Camuy y presidente de la Federación de Alcaldes, Gabriel Hernández Rodríguez, apuntó que la situación se agrava porque hay ayuntamientos que no han alcanzado un acuerdo con sus respectivas aseguradoras respecto a los daños que causó Fiona. Recordó que FEMA estima los daños y asigna fondos descontando la porción aportada por un seguro.

“Todavía no hemos recibido ningún tipo de desembolso. Estamos en la etapa de la aseguradora ponerse de acuerdo en la reclamación. Estamos esperando -que ya nos asignaron fecha- para la visita de FEMA para que nos visiten”, sostuvo Hernández Rodríguez, cuyo municipio gastó, aproximadamente, $8 millones en trabajos de emergencia.

Recientemente, FEMA informó que no dio paso a una segunda extensión de 30 días para el financiamiento al 100% de los trabajos de emergencia a causa del huracán Fiona. Esto significa que FEMA solo cubrirá el 90% de esos trabajos y el gobierno, los municipios y organizaciones sin fines de lucro deberán pagar el 10%.

“Hay que buscar dinero para cubrir ese 10%, que con la situación grave en la que están los municipios con la emergencia, es más cuesta arriba”, dijo González.

El alcalde jayuyano enfatizó que ni siquiera han comenzado las inspecciones oculares de FEMA para verificar los daños que causó Fiona. Expresó preocupación porque, según dijo, “Fiona ahora atrasó (los trabajos de reconstrucción de) María”.

Laboy dijo que se creó un comité conjunto entre FEMA y el COR3 para atender proyectos de reconstrucción de María afectados por Fiona a los que se les dará prioridad. Dijo que actualmente evalúan tres municipios -Jayuya, Naranjito y Arroyo- con ese tipo de reclamación.

“Hay un procedimiento aprobado donde determina lo que va suceder, caso por caso, de un proyecto de María que tenga reclamaciones de daño por Fiona”, sostuvo.

“Yo he sido bien, bien contundente con FEMA de que esto tiene que ser, no solamente ágil, pero que tiene que ser a favor de que el proyecto de María continúe en lo que se dilucidan los pasos que tengan que ver con Fiona. Pero que no se paralice el proyecto de María porque, obviamente, tenemos que seguir adelantando la reconstrucción”, abundó.

Dijo que FEMA creó lo que llamó un “stream line obligation process” para hacer el proceso “más rápido, pero al final del día, FEMA no va a ir tan rápido si no tiene la documentación”.

Por su parte, Hernández Rodríguez y Arroyo Rodríguez, alcaldes de Camuy y Lares, recordaron que el año pasado cada municipio recibió del gobierno central $250,000 para atender la emergencia que dejó Fiona. El dinero fue aprobado por la Junta de Supervisión Fiscal (JSF). Ahora, indicaron los alcaldes entrevistados, el gobierno asignó $1 millón por ayuntamiento para también cubrir gastos relacionados a la respuesta y recuperación tras Fiona, pero falta que el organismo fiscal lo avale.

“Si llega eso, se pica a’lante”, dijo el alcalde de Lares, quien pudo pagar las horas extras a sus empleados a causa de Fiona con dinero del Municipio y ahora aguarda por el reembolso.

Por el momento, destacó el ejecutivo municipal de Camuy, solo los municipios con finanzas saludables pudieron pagar a los suplidores o las horas extras de los empleados destacados por la emergencia que produjo Fiona. “El que no tiene superávit o no está bien económicamente, el gasto está en cuentas por pagar luego de darse los servicios”, apuntó.

💬Ver comentarios