Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.
Un asunto de “vida o muerte” la falta de recolección de datos sobre Puerto Rico en el gobierno federal

El subcomité de Asuntos Indígenas e Insulares de la Cámara de Representantes examinó el estudio de la GAO que subraya la brecha entre los estados y territorios en la recopilación de estadísticas

14 de junio de 2024 - 11:57 AM

Según la congresista demócrata boricua Nydia Velázquez, es responsabilidad del Congreso proporcionar el financiamiento para que las agencias federales incluyan a Puerto Rico en la recolección de datos. (MICHAEL REYNOLDS|MICHAEL REYNOLDS)

Washington D.C. - Ante un subcomité del Congreso, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (IEPR) advirtió de los problemas que causa en el desarrollo de política pública la amplia brecha entre los estados y territorios en la recopilación de datos que lleva a cabo el gobierno federal, con particular preocupación por la exclusión de la isla de estudios sobre empleo y el gasto de los gobiernos locales.

---

Read this article in English.

---

Jacobo Orenstein Cardona, asistente ejecutivo en el IEPR, afirmó que la exclusión de Puerto Rico del Censo de los Gobiernos de la Oficina del Censo federal, significa que, una vez se aprueba el presupuesto del gobierno puertorriqueño, no hay un mecanismo para conocer en detalle cómo la administración central, sus oficinas y los 78 municipios utilizan el dinero público.

“Los datos recopilados por el Censo de los Gobiernos son cruciales para las agencias federales, los gobiernos estatales y locales, e investigadores medir el desempeño económico y financiero, desarrollar programas y presupuestos, evaluar las condiciones financieras y realizar investigaciones sobre políticas públicas”, indicó Orenstein Cardona, al declarar el jueves ante el subcomité de Asuntos Indígenas e Insulares de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

Sobre la exclusión de Puerto Rico de la Encuesta de Población Actual del Censo federal, sostuvo que esos datos son particularmente importantes para medir la situación del empleo después de desastres naturales y eventos adversos, como el huracán María de septiembre de 2017 y la pandemia de COVID-19 a partir de 2020.

“Estos dos productos estadísticos, o programas, son esenciales para el desarrollo económico sostenido de Puerto Rico, incluyendo ayudar a resolver el alto nivel de endeudamiento público de Puerto Rico”, agregó.

El subcomité de Asuntos Indígenas e Insulares celebró el jueves una vista pública para examinar el informe de la Oficina de Contraloría General (GAO, en inglés) sobre la amplia brecha que existe en la recolección de datos entre los estados y los territorios.

Por ejemplo, el estudio encontró que Puerto Rico está incluido en apenas 81 de los 449 productos (18%) de sus 13 principales oficinas que reúnen datos estadísticos. En cuanto a las estadísticas agrícolas, Puerto Rico es parte de solo 1 de 52 productos de recopilación de datos que tiene el gobierno federal.

Junto al representante del IEPR, testificaron en la sesión Latesha Love-Grayer, directora de Asuntos Internacionales y Comerciales de la GAO; Melisa Braybrooks, economista de la Oficina de Asuntos Insulares del Departamento del Interior; Lola León Guerrero, directora de la Oficina de Estadísticas y Planificación de Guam; y Michael Levin, de la empresa Pacific Web, en Hawái.

La presidenta del subcomité, la republicana Harriet Hageman (Wyoming), criticó la ausencia de la Oficina de Presupuesto y Gerencia, que coordina los presupuestos que pudieran permitir financiar nuevos estudios para reunir datos de los territorios.

En general, el IEPR apoyó los hallazgos del estudio de la GAO. “Es comprensible que una combinación de cuestiones de costos, geográficas, técnicas y de otro tipo contribuyan a las brechas estadísticas federales respecto a los territorios de Estados Unidos, incluido Puerto Rico. Sin embargo, es de suma importancia especificar y caracterizar con precisión estos temas para poder abordarlos y así esforzarnos por aumentar la inclusión de Puerto Rico en los productos estadísticos federales”, sostuvo Orenstein Cardona.

En su intervención, la congresista demócrata puertorriqueña Nydia Velázquez (Nueva York) afirmó que es doloroso conocer la falta de colección de datos sobre los territorios.

“En el caso de Puerto Rico, mi patria, es una colonia. Es responsabilidad del Congreso de Estados Unidos proporcionar el financiamiento para que las agencias federales incluyan a Puerto Rico y los territorios bajo recolección de datos. ¿Cómo podríamos desarrollar algún tipo de política pública que pueda tener consecuencias de vida o muerte para las personas que viven en el territorio si no tenemos recolección de datos? Eso está totalmente mal”, indicó Velázquez.

También, aludió a la exclusión de Puerto Rico de la Encuesta de Vivienda, pese al respaldo que le ha dado –tras una carta de Velázquez– la jefatura del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano federal.

El Comité de Recursos Naturales tiene bajo su consideración un proyecto del congresista demócrata Raúl Grijalva (Arizona), líder de la minoría en la comisión, y los delegados de los territorios que ordenaría al gobierno federal a trazar un plan que permita reunir datos y estadísticas sobre Puerto Rico y los demás territorios de la misma manera en que se hace en los 50 estados y Washington D.C.

Hay otra medida parecida de la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, quien es parte de la mayoría republicana y no estuvo presente en la vista pública.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: