Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

Power4PuertoRico destacó que el presidente Joe Biden (arriba) no ha tomado acción en favor de que la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) revierta sus medidas de austeridad.
Power4PuertoRico destacó que el presidente Joe Biden (arriba) no ha tomado acción en favor de que la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) revierta sus medidas de austeridad. (Oliver Contreras / POOL)

Washington D. C. – El presidente Joe Biden ha incumplido hasta el momento con la amplia mayoría de las principales promesas electorales que presentó en su plan para Puerto Rico, según un análisis de la coalición Power4PuertoRico.

Aunque reconocen que la administración Biden acaba de interpretar que Puerto Rico tendrá asegurada una asignación permanente de Medicaid de por lo menos unos $3,000 millones anuales a “perpetuidad”, advirtieron que todavía falta elevar por ley el porcentaje de la aportación federal por cada servicio médico que se ofrece a través de ese programa.

A su vez, advirtieron que esa determinación administrativa del Departamento de Salud de Estados Unidos no representa la promesa de paridad con los estados, bajo Medicaid, que hizo el presidente Biden.

“La realidad es que queda mucho por hacer en los desafíos más importantes a que se enfrenta la isla y en los temas en los que el presidente dijo que tomaría medidas”, indicó hoy Erica González, directora ejecutiva de Power4PuertoRico, en la víspera del cuarto aniversario de la catástrofe provocada en la Isla por el huracán María y a un año de que Biden presentara su “plan para Puerto Rico”.

Para esa coalición, Biden ha cumplido sus promesas de eliminar las restricciones en el acceso de Puerto Rico a fondos para recuperarse del huracán María, y de invertir en el sistema público y su infraestructura.

Biden reactivó el grupo interagencial de trabajo de la Casa Blanca sobre Puerto Rico con la intención de dar prioridad a la recuperación económica, pero dejó fuera de las discusiones el dilema de la situación colonial de la Isla y sus posiciones electorales en torno a la deuda pública.

“Continuaremos presionándole para que cumpla sus promesas de reducir los poderes de una junta colonial antidemocrática y promotora de medidas de austeridad, y de convocar a todas las partes para resolver la cuestión del status de Puerto Rico y brindar un trato igualitario en materia de atención médica y asistencia nutricional”, agregó González, al recordar metas que se trazó el presidente Biden.

Power4PuertoRico destacó que el presidente Biden no ha tomado acción en favor de que la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) revierta sus medidas de austeridad, que el gobierno de la Isla tenga voz en el proceso de reestructuración de la deuda pública, se protejan las pensiones de los jubilados del gobierno en ese proceso o que se lleve a cabo una auditoría de la deuda gubernamental.

Considera, a su vez, que todavía está a medias el proceso de lograr legislación que invierta de forma general en la infraestructura de la Isla, por medio de la medida aprobada en el Senado de Estados Unidos que asignaría a Puerto Rico por lo menos $1,700 millones durante los próximos cinco años.

Power4PuertoRico sostuvo que el gobierno de Biden debe aún terminar de tramitar los cerca de $9,500 millones que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) asignó hace un año para financiar en gran medida los esfuerzos para rehacer la red eléctrica de la Isla. Sigue además pendiente en la Cámara baja federal legislación para condonar cerca de $300 millones en préstamos de emergencia otorgados tras el huracán María a municipios de Puerto Rico.

Y la coalición advirtió que se estima que solo un 10% de los contratos otorgados durante el proceso de reconstrucción de la Isla han quedado en manos de empresas puertorriqueñas.

Acentuaron, al mismo tiempo, que el presidente Biden no ha logrado materializar sus promesas para que Puerto Rico tenga paridad en otros programas, como la Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI) y la asistencia alimentaria.

“Los obstáculos de larga data para Puerto Rico permanecen y requerirán liderato presidencial para deshacerlos. Los nueve millones de puertorriqueños, en la isla y la diáspora, y nuestros aliados, se movilizarán hasta que lo hagamos realidad”, indicó Federico de Jesús, asesor senior de Power4PuertoRico y quien fue subdirector de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (Prfaa).

Durante la campaña presidencial de 2020, Power4PuertoRico mantuvo presión hacia los aspirantes a la Casa Blanca para que desde temprano asumieran posturas sobre los asuntos claves para la Isla.

💬Ver comentarios