El gran reto del nuevo Congreso
Aunque parezca absurdo, el reto más grande del nuevo Congreso de los Estados Unidos será funcionar. Eso mismo, poder funcionar. El próximo martes 3 de enero de 2023, comienza un nuevo capítulo de las caóticas luchas políticas que se viven en el Congreso federal hace ya unos años. Como hay una vacante, ese día juran 434 congresistas, 222 republicanos y 212 demócratas. En el Senado habrá 51 demócratas y 49 republicanos (aunque varios senadores se autodenominan como independientes). Compre popcorn y siéntese a observar lo que pasará desde ese mismo día 3.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/HVO4LV2YBRGOXOUCNVNMBSVPKQ.jpg)
Primero, hay que escoger un Speaker que necesita 218 votos. El Partido Republicano sigue roto entre los extremistas que apoyan incondicionalmente a Donald Trump y los más moderados que piensan que Trump ha destruido la esencia filosófica de ese partido. El líder Kevin McCarthy necesita a ambos grupos para poder ser electo Speaker. El problema es que ya hay al menos cinco congresistas de línea dura que han dicho que no votarán por McCarthy por considerarlo muy débil. Eso significa que si estos se sostienen en su posición, McCarthy no tendrá los 218 votos que necesita.
Esta realidad fuerza varios escenarios posibles. Si McCarthy no logra negociar los votos, se buscará un nuevo nombre que goce del favor de toda la gama de grupos que componen el caucus republicano. Eso será casi misión imposible. La otra opción es encontrar un republicano moderado que tenga al menos cinco compañeros de partido que lo apoyen y que se atrevan a romper con su caucus y comprometerse a trabajar en consenso con los demócratas. La oferta sería lograr el voto de los 212 demócratas a cambio de concesiones significativas. Ese último escenario es muy poco probable, pero tras bastidores no se descarta, de ser absolutamente necesario para que pueda funcionar el Congreso.
Segundo, la guerra contra el presidente Joe Biden será desde el día 1. Para muchos republicanos que tuvieron que observar y sufrir los efectos de la investigación de lo que ocurrió en el ataque al Congreso el 6 de enero de 2021, es momento de la revancha. El nuevo formato de las vistas que dirigieron de forma bipartita Bennie Thompson y Liz Cheney fue tan exitoso y poderoso que lo van a imitar. En la agenda republicana está investigar al hijo del presidente Biden y hacer todo lo posible para humillarlo y hasta intentar removerlo. Son momentos de luchas polarizadas y cualquier escenario es posible.
Tercero, es el fin de la era de Nancy Pelosi y hay que seguir de cerca y conocer el nuevo liderato demócrata. Entra en juego un nuevo líder más joven, Hakeem Jeffries de Nueva York. Lo significativo es que Jeffries, el primer afroamericano que llega a esa posición, es un moderado con la inteligencia y carácter capaz de lograr grandes consensos necesarios en los Estados Unidos. Hay que observarlo y conocer su estilo. Curiosamente para interés local, Jeffries es muy amigo y aliado incondicional de Nydia Velázquez desde joven.
Como punto de privilegio personal antes de terminar esta columna, tengo que afirmar que Nancy Pelosi, a quien conozco y con quien compartí en muchas ocasiones, fue una campeona en las luchas para Puerto Rico como ningún otro speaker en la historia de los Estados Unidos. No importa la posición política que usted tenga, la speaker Pelosi siempre tuvo puertas abiertas para los boricuas en los momentos más difíciles y atendió sin titubear las necesidades de la isla. A ella debe ir un agradecimiento profundo de todos en Puerto Rico.
Combinando todos estos factores, desde la semana que viene el ajedrez político en Washington DC se transformará. No solo habrá un tablero nuevo, sino que las piezas que han dominado la política por años cambiarán dramáticamente. Imposible predecir quién será el nuevo Speaker y qué alianzas serán posibles en una era tan polarizada en la que los extremos quieren imponerse. El reto más grande será poder operar el poder legislativo dentro de las luchas internas que se han desarrollado dentro de los partidos. Evidencia adicional de que sin la madurez para lograr consensos, gobernar en una democracia es imposible.
LEE MÁS:
Nancy Pelosi dejará el liderato demócrata de la Cámara de Representantes de Estados Unidos
Otras columnas de Eduardo A. Bhatia Gautier
viernes, 31 de marzo de 2023
Cuentas claras en el PPD
La lección es clara: el PPD abandonó su razón de ser en el 2020 y tuvo el peor desempeño político en su historia. Los votos estaban ahí. Pero a cientos de miles de puertorriqueños los excluyeron, maltrataron y menospreciaron, escribe Eduardo A. Bhatia Gautier
viernes, 24 de marzo de 2023
Mafias que destruyen a Puerto Rico
Aunque no es fácil, hay que tener la valentía para enfrentar a todas esas mafias. Una a una. De lo contrario, seguirán destruyendo lo decente y honesto que queda en Puerto Rico, escribe Eduardo Bhatia Gautier
viernes, 17 de marzo de 2023
Transparencia energética
Todo este proceso hoy es completamente público y transparente. La ley habilitadora del Negociado le confiere amplios poderes para requerir información y exigirle a la AEE/Genera, y ahora a LUMA, que justifiquen hasta el último centavo que pretenden recuperar, escribe Eduardo Bhatia Gautier
viernes, 10 de marzo de 2023
La antorcha de la responsabilidad fiscal
El pecado más grande es no aprender, no modificar comportamiento y no transferir el conocimiento a nuevas generaciones de líderes en el gobierno. Y me temo que eso esté pasando, escribe Eduardo A. Bhatia Gautier