Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.
¿Qué pasa con los comités de campaña de los aspirantes derrotados en las primarias?

La Oficina del Contralor Electoral repasa las alternativas de los políticos

4 de junio de 2024 - 2:00 PM

Walter Vélez, contralor electoral, explicó que los incumbentes derrotados en las primarias no pueden disolver sus comités de campaña hasta que culminen sus mandatos. (vanessa.serra@gfrmedia.com)

Nota del editor: no te pierdas ni un detalle de cara a las elecciones del 2024 en Puerto Rico. Visita nuestro sitio especial para mantenerte informado y regístrate aquí en el boletín Pulso Político.

---

Los aspirantes del Partido Popular Democrático y Partido Nuevo Progresista que no recibieron el favor de los votantes en las primarias del pasado domingo tienen tres opciones para lidiar con sus comités de campaña, que incluyen disolverlo, mantenerlo o cambiarlo a uno no definido, de acuerdo con la Oficina del Contralor Electoral (OCE).

El contralor electoral, Walter Vélez, aclaró, sin embargo, que los aspirantes derrotados –encabezados por el gobernador Pedro Pierluisi– y que ocupan un puesto electivo no tienen disponible, hasta que finalice su término, la opción de disolver sus comités.

“No aplicaría ahora, sino después del 1 de enero, cuando salen del puesto. Se les orienta sobre qué quieren hacer con el comité de campaña”, indicó Vélez.

Otros incumbentes derrotados, como el presidente cameral, Rafael “Tatito” Hernández, los representantes Er Yazzer Morales Díaz y Jocelyne Rodríguez Negrón y el senador Juan Zaragoza, no pueden disolver sus comités hasta que culminen su mandato, el próximo 31 de diciembre.

Los postulantes que no prevalecieron no están obligados a liquidar sus comités de campaña. De hecho, la OCE aclaró que dichos comités no desaparecen automáticamente.

“La obligación de rendir informes subsiste. Un comité solo deja de existir cuando queda disuelto por haber completado el proceso de cierre ante la OCE, o cuando, en circunstancias especiales, la OCE realiza un proceso de disolución involuntaria”, indicó Vélez.

Los políticos que quieran disolver su comité deben solicitarlo a la OCE a través de la plataforma Servicios en Línea. Para ello, tienen que haber cesado de recibir donativos, no tener gastos y notificar deuda, si alguna.

“Todo bien mueble o inmueble que posea un comité que será disuelto pasa a ser propiedad del gobierno de Puerto Rico, por lo que deberá ser entregado a la OCE en un término de 30 días”, abundó Vélez.

Destacó, por último, que un comité de campaña no se puede disolver si tiene deudas. “Mientras persistan deudas o cuentas por pagar en el comité, el mismo no podrá ser disuelto”, recalcó.

Pierluisi contaba, hasta abril pasado, con $3,844,011.07 para su campaña, y Zaragoza tenía $64,456.79.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: