Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

El partido se enfrenta a grandes pruebas a partir de febrero que mostrarán al electorado si puede o no ser una alternativa.
El partido se enfrenta a grandes pruebas a partir de febrero que mostrarán al electorado si puede o no ser una alternativa. (Ramon "Tonito" Zayas)

A cuatro días de que finalice el período para la radicación de candidaturas a la Junta de Gobierno y a las máximas posiciones del Partido Popular Democrático (PPD), algunas figuras dentro de la colectividad y analistas políticos coinciden en que la elección interna que tendrán el 26 de febrero debería ser el primer paso para que el partido se muestre al electorado con dirección y pertinencia en el escenario político, pero hay dudas de que se alcance ese objetivo.

Desde la semana pasada, luego que la Junta de Gobierno se reuniera el lunes, más de una decena de funcionarios electos y militantes populares han manifestado su interés en integrar el cuerpo rector de la colectividad más longeva en la isla y, al mismo tiempo, darle un nuevo rumbo.

Al mismo tiempo, uno de los líderes populares más veteranos, el exsenador Antonio Fas Alzamora, anunció el domingo que desea dejar su puesto en la Junta de Gobierno, donde estuvo 45 años, para darle paso a gente nueva en ese organismo.

“Veo una mezcla de cosas aquí. Veo un Partido Popular con institucionalidad debilitada, pero esa debilidad institucional que se percibe, creo que está siendo compensada por equipos de candidatos y candidatas que están diciendo presente. El que más llama la atención es Pablo José Hernández para la comisaría residente”, sostuvo el excomisionado electoral del PPD Guillermo San Antonio Acha.

Hernández, aspirante al puesto de comisionado residente en Washington, participó el domingo en una caravana política en Dorado, encabezada por el alcalde de ese municipio, Carlos López Rivera. En el evento, participaron otros líderes populares.

A Hernández, destacó San Antonio Acha, se unen otros líderes de la Pava que han levantado su mano para hacerse disponibles, como la alcaldesa de Morovis, Carmen Maldonado; el representante Jesús Manuel Ortiz; el alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández; el senador Juan Zaragoza y el excandidato a la gobernación Carlos Delgado Altieri.

Maldonado y Ortiz se disputarían la presidencia del PPD y Delgado Altieri interesa quedarse en la vicepresidencia. Para la otra vicepresidencia del partido, que en este momento ostenta Maldonado -y siempre es ocupada por una fémina-, aspirará la senadora Migdalia González Arroyo, según fuentes de este medio.

Según San Antonio Acha, las nuevas figuras que han mostrado interés en regentar el PPD deberán proveerle una viga para subsanar las deficiencias que hoy exhibe. “De cara a este evento de febrero, el Partido Popular no hay duda que se proyecta institucionalmente debilitado, pero es una oportunidad para este nuevo liderato”, apuntó.

Para el analista político e historiador Ángel Collado Schwarz, el PPD está “falleciendo”, pero sus líderes están enajenados de esa realidad. Por eso, entiende que la elección del 26 de febrero es “irrelevante”.

“Quiénes son los miembros del partido es irrelevante. No importa, porque estás hablando del Titanic después que chocó con el ‘iceberg’ (témpano de hielo). El Partido Popular es el Titanic, no cuando entró la gente (a la nave), sino cuando chocó”, afirmó. “¿Tú crees que si alguien se monta en el Titanic después que da el golpe al ‘iceberg’ puede hacer algo?”, cuestionó el historiador.

Destacó que la alternancia arrastrada por décadas entre el PPD y Partido Nuevo Progresista (PNP) está en decadencia, y opinó que ambas colectividades tratan de bloquear nuevas opciones políticas. El Partido Independentista Puertorriqueño y el Movimiento Victoria Ciudadana han anunciado que impulsarán -por la vía legislativa, judicial o política- una alianza, y líderes populares y novoprogresistas ya han anticipado su oposición.

Collado Schwarz mencionó los alcaldes de Bayamón y Carolina, Ramón Luis Rivera Cruz y José Aponte Dalmau, respectivamente, como ejemplo de dirigentes que han logrado distanciarse de sus partidos y atraer electores de diversas ideologías. Pero subrayó que eso no lo promueve ni el PPD ni el PNP.

“Yo pronostico que (el PPD) va a ser un partido irrelevante en Puerto Rico porque ha perdido la razón de ser. Los partidos tienen que tener una consigna, una misión. El Partido Popular no tiene ninguna. Lo que tenía del ELA (Estado Libre Asociado) se ha deteriorado”, sentenció.

Cuestionó, al igual que San Antonio Acha, dónde está la fiscalización en el partido y cómo pretenden administrar la isla cuando la colectividad exhibe finanzas raquíticas.

“Está cada cual haciendo lo que puede en una especie de ‘sálvese quien pueda’. Se pierde tiempo valioso. No veo que se haya apretado el paso. El problema es grande, y el Partido Popular tiene que apresurarse a presentarse como uno con soluciones para Puerto Rico, que es un partido viable y que está vigente”, dijo San Antonio Acha.

Instan a pensar en el partido antes que en candidaturas

Los entrevistados dijeron que, antes de pensar en candidaturas, el PPD, con 84 años, debe corregir asuntos medulares. Por ejemplo, mencionaron la morosidad en completar la reorganización, la ausencia de iniciativas y de comunicación, y dejar a un lado las peleas internas. Esa lucha intestinal ha quedado retratada entre los líderes legislativos, José Luis Dalmau y Rafael “Tatito” Hernández. “Creo que ‘Tatito’ y José Luis Dalmau son los enterradores del partido”, dijo Collado Schwarz. Los presidentes legislativos no estuvieron disponibles para preguntas.

Esa molestia de la base popular con el liderato y la poca pertinencia que le ven al PPD fueron temas mencionados en la más reciente reunión de la Junta de Gobierno, supo El Nuevo Día, y esos asuntos están plasmados en sondeos internos del partido. También, en ese cónclave, la discusión principal giró en torno a las dos fechas para las elecciones que tendrán los populares: el 26 de febrero y el 7 de mayo. En la primera, la asamblea general deberá escoger los nuevos miembros de la Junta de Gobierno. Se trata de cuatro representantes por acumulación, 16 representantes de las regiones y 14 representantes de organizaciones sectoriales. En la segunda, los populares, en votación abierta, deben seleccionar un presidente y dos vicepresidentes.

Ambas fechas fueron escogidas en la Asamblea de Programa y/o Reglamento del PPD efectuada en noviembre. Sin embargo, en la Junta de Gobierno, efectuada a finales de enero, se cuestionó el poco tiempo que había para una elección este mes.

El Nuevo Día supo que Héctor Luis Acevedo, expresidente del PPD y exalcalde de San Juan, fue incisivo en cuanto al estatus de la reorganización del partido y la cantidad de delegados certificados que poseían ya de cara a la asamblea del 26 de febrero. Al menos, tres fuentes indicaron que nunca se le proveyeron cifras precisas a Acevedo. El representante Ángel Matos, quien también es miembro de la Junta de Gobierno, propuso una moción para ratificar la fecha del 26 de febrero para la elección de los miembros del cuerpo regente. La moción fue avalada por la mayoría, pero votaron en contra Maldonado, Acevedo, Delgado Altieri y Cirilo Tirado, dijeron los informantes.

Luego de la reunión, se anunció que la radicación de candidaturas para ambas elecciones sería del 1 al 10 de febrero.

La alcaldesa de Loíza, Julia Nazario, quien aspira a presidir la organización de las Mujeres Populares, dijo que igualmente le preocupa el factor tiempo. “Yo he sido constante en decir que tenemos que organizarnos y de dejarnos de (cosas) chiquitas”, indicó, y afirmó que el PPD debe dejarle saber a la gente qué propone para atender sus problemas inminentes y apremiantes.

Además, Nazario reconoció que hay “confusión” entre los populares sobre cómo será el proceso de votación para escoger los nuevos integrantes de la Junta de Gobierno porque nunca se había usado un mecanismo de esa naturaleza.

El comisionado electoral del PPD, Ramón Torres, explicó que los representantes por acumulación en la Junta de Gobierno serán electos en la asamblea general, así como los 16 representantes de las regiones, que se seleccionarían a razón de dos por cada distrito senatorial en que se divide el país. El PPD tenía en su Junta de Gobierno ocho representantes por distritos -uno por distrito-, y ahora serán 16.

En la Junta de Gobierno, solo había, previo a la enmienda al reglamento del PPD, tres representantes de organizaciones: Mujeres Populares, Servidores Públicos Populares y Juventud Popular. Ahora serán 14. Estos serán escogidos uno por cada uno de los 40 distritos representantivos y son los únicos de los tres puestos por los que se votará el 26 de febrero que no deben presentar sus candidaturas del 1 al 10 de febrero, explicó Torres.

Por ende, se escogerían 560 personas en los 40 distritos representativos que deberán acudir a la asamblea general el 26 de febrero. Estas 560 personas se unirán a aproximadamente 5,100 que conforman la asamblea general del PPD para votar, precisó Torres.

“Son aproximadamente 5,600 personas que tendrán derecho al voto el 26 de febrero”, sostuvo Torres.

Luis Vega Ramos, Sila Mari González, Ángel Cabrera, Carlos Bianchi, Walter Torres, Ángel Rodríguez Otero, Gilbert Hernández Orozco y Luis Daniel Rivera Filomeno fueron escogidos por Dalmau para llevar a cabo las elecciones en los distritos.

“Eso lo decidió el secretario (general) con el presidente”, manifestó el comisionado electoral del PPD sobre el proceso que regirá la elección de fin de mes.

Rechazó que haya poco tiempo para este evento y que se hayan demorado en divulgar las reglas del mismo aunque la Asamblea de Reglamento y/0 Permiso fue en noviembre. “Son eventos que estamos acostumbrados a hacer, y el que dice eso no ha hecho este tipo de evento”, sentenció Torres.

Agregó que, de cara a la asamblea general del 26 de febrero, deben participar alrededor de 1,600 delegados. “De esos, certificados (por el PPD) hay más del 70%. Deben estar todos certificados para el 15 de febrero”, apuntó Torres.

Pero el excomisionado electoral del PPD y el alcalde de Ceiba, Gerardo “Toñito” Cruz, no solo cuestionó el poco tiempo, sino también el proceso a seguirse y cómo se pueden tener los delegados certificados si la Pava aún no finaliza su reorganización.

“Al Partido Popular, yo lo veo bien desorganizado dentro del proceso de reorganización que se debió culminar el año pasado. Veo a las estructuras políticas locales preocupadas porque, en la manera en que se están desarrollando los trabajos que restan por hacer, pueden lastimar severamente las oportunidades políticas o de triunfo que puedan tener algunos, inclusive alcaldes hoy electos”, dijo Cruz.

Recordó que “de ordinario” el PPD siempre terminaba su reorganización los primeros dos años después de las elecciones, la única excepción fue el 2020 a causa de la pandemia.

💬Ver comentarios