:format(jpeg):focal(403x229:413x219)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/2JAMF2R2CFB3FNIL54P64A4CB4.jpg)
Solemos relacionar la época de Navidad con el jolgorio, la alegría, el entusiasmo y las risas de muchos, pero para muchos, estos días destapan sentimientos de tristeza, melancolía y nostalgia que los conducen a la depresión.
La depresión navideña es un síndrome con síntomas muy parecidos al trastorno depresivo, pero limitado a la temporada cerca de la Navidad (25 de diciembre).
“Al estar libre y de fiestas, salen recuerdos de personas queridas que hemos perdido. Es normal, parte de la vida, pero uno tiene que aceptarlo, ponerle una velita y, si es necesario, hablar de esa persona con alguien. Pero, si eso te impide disfrutar con tu gente y tienes una tristeza profunda que te quita energía, es preocupante. Hay que evitar que esos sentimientos de tristeza y soledad se apoderen”, dijo la sicóloga Nydia Ortiz.
Por su parte, en una columna para El Nuevo Día, la sicóloga y consejera Lilliam Pabón, resaltó que la Asociación Americana de Psicología “reconoce el potencial de los periodos vacacionales o festividades en la creación de estrés adicional en ciertas personas. Ante tales efectos, en esta temporada es fundamental que estemos alerta a los cambios en nuestro estado de ánimo. Este se compone por las emociones primarias que involucran la intervención del pensamiento y guarda relación con la forma en que nos comportamos ante determinadas situaciones”.
A continuación, la sicóloga Ortiz contesta algunas dudas sobre este síndrome y ofrece alternativas para manejarlo:
¿Cuáles son algunos de sus signos?
- Ánimo bajo, falta de energía, irritación, malestar, desinterés por hacer actividades, trastornos de sueño y estrés y/o ansiedad
¿Cuáles son algunas de sus causas?
Ausencia de seres queridos (por muertes o distanciamiento físico), conflicto con personas antes cercanas, añoranza de tiempos pasados, soledad, consumismo de la época y/o dificultades económicas.
“Pelear con este sentimiento no es alternativa, sino reconocerlo, hablar y dejarlo ir”, reiteró Ortiz.
Recomendaciones para tratar de evitar la depresión navideña:
- Recordar con cariño y de manera positiva a la persona ausente
- Pasar tiempo y distraerse con personas con las que se tengan buenas relaciones
- Evitar la soledad en adultos mayores
- Evitar compromisos que causen estrés
- Cuidarse con buena alimentación, descanso y ejercicios
“Si pasan más de dos semanas con esa tristeza y pensamientos de daño, puede ser depresión mayor y hay que buscar ayuda profesional”, concluyó Ortiz.