Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.
Plan para envejecer saludablemente: Departamento de Salud define proyectos hasta el 2030

Las iniciativas propuestas buscan mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, familiares y comunidades

16 de junio de 2024 - 12:00 PM

Con el Plan Decenal de Envejecimiento Saludable para Puerto Rico, la isla se une al proyecto de la ONU, que hace cuatro años declaró el período de 2021-2030 como la Década del Envejecimiento Saludable. (Shutterstock)

Para diciembre de este año, el Departamento de Salud deberá haber publicado un directorio actualizado sobre servicios de salud, sociales y comunales disponibles para los cuidados a largo plazo de adultos mayores, así como un centro de orientación para personas que cuidan a familiares envejecidos, como parte del Plan Decenal de Envejecimiento Saludable para Puerto Rico dado a conocer recientemente.

Igualmente, para finales de 2024, habrá, al menos, dos iniciativas para capacitar a cuidadores formales (empleados) e informales (familiares o conocidos) sobre el envejecimiento saludable, los derechos de las personas mayores y que se mejoren las destrezas sobre el cuidado de un adulto mayor, entre otras.

Estos son los primeros dos objetivos que deberán cumplirse según el plan, que finalizaría en 2030. El documento fue redactado por Salud, agencia que tuvo la colaboración inicial de representantes de otras entidades públicas, de organizaciones sin fines de lucro y del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

Con el Plan Decenal de Envejecimiento Saludable para Puerto Rico, la isla se une al proyecto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que hace cuatro años declaró el período de 2021-2030 como la Década del Envejecimiento Saludable. La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un llamado a los gobiernos para se unieran en una colaboración concertada a nivel mundial y desarrollaran planes dirigidos a mejorar la vida de los adultos mayores, las familias y las comunidades, mientras que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lidera la iniciativa en las Américas.

El plan de Puerto Rico tiene cinco áreas de acción, en cada una de las cuales tiene metas, objetivos y estrategias con fechas límites para el cumplimiento. Las áreas de acción son: cambiar la forma en que se siente, piensa y actúa respecto a la edad y el envejecimiento; asegurar que las comunidades fomenten las capacidades de las personas adultas mayores; dar atención integral centrada en la persona y servicios de salud primaria dirigidos a esa población; ofrecer acceso a los servicios de cuidado a largo plazo para quienes lo necesiten; y monitorear, evaluar y divulgar los resultados del plan.

Antes de hacer el plan, se hizo el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) que exponen los retos que tiene el país para lograr los objetivos de la iniciativa salubrista.

Próximas fechas límite

Diciembre de 2025

– Tener, al menos, las siguientes cuatro iniciativas de capacitación sobre el proceso de envejecimiento y la salud: campaña en los medios de comunicación que fomente la integración entre grupos de ciudadanos de diferentes edades y la educación a la comunidad sobre las actitudes hacia el envejecimiento.

– Implantar un proyecto para capacitar a los empleados públicos en aspectos del envejecimiento y la salud, y fomentar una cultura de atención individual y colectiva, partiendo de una visión de que la vida es un continuo. Esto implica que la vida de un individuo es una línea que comienza en el nacimiento y que pasa por diferentes etapas hasta culminar en la muerte. Pero es la misma persona y la misma vida.

– Incluir en ese proyecto de capacitación a empleados del sector privado, entre ellos, proveedores de salud y asociaciones profesionales, y comunidad en general.

– Ofrecer dichas capacitaciones a personas de los medios de comunicación.

– Haber fomentado el modelo de ciudades amigables de la OPS en, al menos, 10 comunidades o municipios. La organización AARP ha promovido este modelo de desarrollo desde 2015 y ha logrado el compromiso de cuatro municipios: Coamo, Vega Baja, Toa Baja y Aibonito.

– Establecer, al menos, tres iniciativas para promover una planificación urbana y social que ofrezca oportunidades para participar y colaborar con sus comunidades. Esto incluye contar con una guía de planificación urbana accesible y asistencia técnica para implantar el modelo de ciudad amigable.

– Tener un programa de apoyo y respiro para personas que atienden familiares de edad avanzada. Para ello, proponen identificar las áreas con mayor necesidad en el país y crear el proyecto de apoyo.

Diciembre de 2026

– Promover la seguridad y protección de los adultos mayores con programas de vigilancia de vecindarios, calles bien iluminadas y servicios de emergencia accesibles. Ofrecer servicios de educación y apoyo para prevenir y atender el problema de negligencia y maltrato contra la población envejecida.

Diciembre de 2027

– Contar con, al menos, dos proyectos enfocados en la investigación sobre el envejecimiento y los adultos mayores, que incluya el tema del discrimen por edad (edadismo) y su impacto en la calidad de vida y el envejecimiento saludable.

– Tener, al menos, dos iniciativas para ofrecer opciones de vivienda asequible, segura y adecuada para los mayores. Esto incluiría la compilación de los principios del diseño universal en guías para los desarrolladores de nuevas edificaciones y fomentar el desarrollo de opciones de vivienda para adultos mayores.

– Identificar servicios y apoyar los que hay para que las personas puedan planificar el tipo de atención a largo plazo que quieren tener en su vejez y evaluar la viabilidad de financiar programas de apoyo para las personas que cuidan familiares.

Diciembre de 2028

– Identificar y promover sistemas de transportación para que los adultos mayores puedan integrarse a la comunidad. Esto incluye opciones de transportación pública e infraestructura que permita el uso peatonal.

– Implantar tres proyectos dirigidos a fomentar que los servicios comunitarios lleguen a personas de todas las edades, fomentar que los adultos mayores participen en iniciativas de trabajo voluntario y programas intergeneracionales, incentivar las oportunidades de empleo para este sector y fomentar actividades comunitarias adaptadas a sus intereses y necesidades.

Diciembre de 2030

– Mejorar la calidad y el acceso a los servicios de salud para los adultos mayores. Para lograrlo, Salud propone analizar las disparidades en atención médica a la que tiene acceso ese grupo poblacional, evaluando factores como estatus socioeconómico, demográfico, raza, sexo y orientación sexual; promover la equidad en el acceso a servicios de salud; fortalecer los servicios de prevención y control de enfermedades; fortalecer los servicios de salud mental e integrarlos a las áreas de atención primaria; fortalecer y ampliar los servicios para personas con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

– Fortalecer las capacidades de los profesionales de la salud y establecer el Modelo de Atención Integrada para Personas Mayores (ICOPE) de la OMS, que define los servicios de salud como unos centrados en el adulto mayor.

– Crear un Observatorio del Envejecimiento Saludable, una plataforma para compilar estadísticas sobre la salud y el envejecimiento saludable que sirva de guía para la toma de decisiones y creación de política pública.

– Promover el acceso equitativo a equipos y productos médicos mediante la identificación de brechas o políticas públicas que impiden o condicionan el acceso o definen la calidad y el uso de estos. Promover legislación que permita a los adultos mayores tener mayor acceso a equipos y productos médicos de calidad, adecuados y en el tiempo requerido.

– Garantizar la calidad, equidad y eficiencia de los servicios de salud para los adultos mayores. Para ello, Salud propone evaluar la sostenibilidad financiera del sistema de salud en la isla, así como evaluar y desarrollar propuestas para aumentar el acceso de los adultos mayores a servicios de calidad, en un escenario de equidad y eficiencia.

– Tener, al menos, dos políticas públicas dirigidas a establecer un sistema de cuidado a largo plazo sostenible y equitativo para personas adultas mayores. Eso incluye revisar, actualizar y monitorear leyes, reglamentos, protocolos y guías relacionadas; y promover la evaluación y cumplimiento de leyes dirigidas a promover un sistema de atención a largo plazo que sea sostenible y equitativo.

– Contar con tres estrategias para promover que en las políticas públicas no haya discrimen por edad y que estén alineadas a la visión del envejecimiento saludable y activo.

– Promover una visión de envejecimiento saludable y de rechazo al discrimen por edad en la población mediante acciones educativas en el Departamento de Educación y en las instituciones universitarias, así como en la planificación estratégica de entidades públicas y privadas.

– Tener, al menos, tres estrategias para promover el desarrollo de ciudades amigables con las personas mayores mediante leyes, reglamentos, protocolos y guías.

---

Análisis previo al Plan

Fortalezas

  • Acceso a servicios para la población mayor en algunas zonas urbanas.
  • Cubierta de un seguro de salud a más del 92% de la población.
  • Apoyo de múltiples organizaciones no gubernamentales al esfuerzo de atención y desarrollo de programas y servicios para los adultos mayores.

Oportunidades

  • Disponibilidad de fondos federales para atender asuntos de envejecimiento saludable.
  • El uso de los avances tecnológicos y la alfabetización digital son una opción para atender las necesidades y cuidar los derechos de la población envejecida.
  • Potenciar las capacidades de los municipios para lograr un acercamiento comunitario a las iniciativas de envejecimiento saludable.

Debilidades

  • Limitada visión comprensiva por parte de todas las agencias y la sociedad en general sobre el envejecimiento como parte del curso de vida.
  • Presencia de prejuicios por edad en iniciativas de política pública y gestiones gubernamentales.
  • El envejecimiento no saludable supone una carga para la prestación de servicios médicos.

Amenazas

  • La sociedad está limitada en los recursos necesarios (de infraestructura, económicos y sociales) para una población envejecida.
  • Faltan entornos físicos que permitan a los mayores hacer actividades de su interés.
  • La disponibilidad de profesionales especialistas es limitada y centralizada geográficamente, lo que limita el acceso a las poblaciones más vulnerables.
  • El plan fiscal de la Junta de Supervisión Fiscal restringe la financiación y la disponibilidad de fondos para servicios esenciales.

---

Algunos datos

  • 28.5% de la población de Puerto Rico tiene 60 años o más (Censo del 2020)
  • 39.8% de la población de la isla tendrá 60 años o más en el 2050 (proyecciones)
  • Cuando la mediana de edad supera los 30 años, se considera una población envejecida. En Puerto Rico, es de 43.6 años.

---

REFERENCIAS:

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: