:format(jpeg):focal(1255x902:1265x892)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/GIU4BXDLUNGTXAUGYMTMGHE23U.jpg)
La Coalición Científica reveló hoy, lunes, que le recomendó al gobernador Pedro Pierluisi mantener inalteradas las medidas contra el COVID-19, al menos durante dos semanas adicionales, pero el primer ejecutivo no siguió esa recomendación y anunció el pasado viernes una flexibilización de las restricciones.
“Para disminuir contagios a nivel comunitario, es importante en estos momentos continuar la limitación de aglomeraciones. La Coalición recomienda que se mantengan las restricciones que se han tenido hasta ahora, con el fin de limitar la movilidad social y aglomeraciones, sobre todo en espacios cerrados donde no se usa la mascarilla. Es importante que se fiscalice la implementación de estas medidas”, informó este lunes el grupo de científicos mediante un comunicado, en referencia a las medidas, antes de ser flexibilizadas.
Pierluisi firmó el viernes tres órdenes ejecutivas que, entre otras cosas, flexibiliza las restricciones de horarios y límites de aforo en comercios. Específicamente la orden ejecutiva 007 de 2022, que entrará en vigor el miércoles, 2 de febrero, elimina la Ley Seca y la restricción de horarios a los comercios, que establecía un cierre entre las 12:00 de la medianoche y 5:00 de la madrugada.
Asimismo, amplió la capacidad de aforo de los restaurantes a 75% en espacio interior, mientras que en los espacios exteriores de restaurantes ya no habrá limitación de capacidad. En el caso de las barras y chinchorros, habrá una limitación de aforo del 50% de su capacidad.
Los comercios en los que los clientes se mantienen utilizando las mascarilla todo el tiempo como supermercados, tiendas y farmacias ya no tendrán restricción de capacidad. En cuanto a los teatros y cines, tendrán una limitación de capacidad de un 75%. Las nuevas medidas tendrán vigencia hasta el 16 de febrero.
“El gobernador recibe las recomendaciones tanto del secretario de Salud, como de la Coalición y de otros sectores. Sus decisiones siempre han procurado un balance, pues reconoce que en medio de esta pandemia es imposible complacer a todos. Como ha dicho, se mantiene vigilante a las estadísticas para hacer cambios, si fueran necesarios”, expresó en declaraciones escritas la secretaria de Prensa de La Fortaleza, Sheila Angleró. “Reiteramos que en estos momentos la responsabilidad individual es clave y exhortamos a que se vacunen aquellos que no lo han hecho y reciban la dosis de refuerzo aquellos que están aptos para recibirla”, añadió.
Anterior a esta nueva orden, el límite de aforo en lugares interiores donde las personas consumen comida o ingieren bebidas era de 50%, mientras en lugares exteriores era de 75%. Asimismo, se había establecido un límite de aforo de 75% a todo lugar interior público o privado que atienda público, incluyendo centros de servicios del gobierno, centros comerciales, supermercados, farmacias o establecimientos similares. Esas medidas tienen vigencia hasta mañana.
La Coalición Científica sugiere que se mantengan medidas conservadoras de prevención hasta que las hospitalizaciones y muertes lleguen a umbrales recomendados. La Coalición estima que se alcanzarían esos niveles, si se mantienen las medidas de prevención, en las próximas semanas.
“Le exhortamos a la población que no interprete la baja de casos como indicio de que ya el repunte terminó. Estamos en umbrales aún muy altos de casos, hospitalizaciones y muertes, y por ende, ante un escenario de emergencia”, sostuvo el infectologo Lemuel Martínez.
Reiteran evidencia sobre eficacia de la vacunación
En cuanto a la vacunación, Martínez subrayó que “los datos muestran con claridad que la vacunas son efectivas y mitigan los riesgos de contagios, hospitalizaciones y muertes. Para que las vacunas sean efectivas, es necesario tener todas las dosis de vacunación al día, incluyendo los refuerzos”.
En Puerto Rico han fallecido más de 500 personas durante el repunte de ómicron, pero la Coalición estima que hubiesen muerto casi el doble si no estuviese nadie vacunado en el archipiélago. En ese sentido, la Coalición enfatizó que se han salvado cientos de vidas solo en el pasado mes, gracias a la estrategia de vacunación.
“Reconocemos que si todas las personas tuviesen la serie de vacunación al día, las muertes se hubiesen reducido a menos de la mitad de las observadas. Es decir, que hemos perdido más de trescientas vidas durante este repunte trágicamente porque no todas las personas han tenido la serie de vacunación completa”, añadió Martínez.
Por otro lado, aunque la probabilidad de que un niño fallezca por COVID-19 es baja, la Coalición recordó que durante este repunte hubo récord de hospitalizaciones de niños por coronavirus y sus efectos.
“Es importante enfatizar que los datos muestran con claridad que inclusive para los niños de 5-11 años, que comenzaron su serie de vacunación recientemente, la vacuna protege significativamente de hospitalizaciones. Por su efectividad de mitigar contagios entre niños -que pudiesen tener consecuencias a largo plazo en ‘Long COVID’ o pudiesen dar paso a que niños infecten a adultos mayores vulnerables-, mitigar riesgo de hospitalizaciones y por la seguridad de las vacunas, apoyamos la vacunación de los niños y exhortamos a los padres a que vacunen a sus hijos”, manifestó la Coalición.
Hasta ayer, alrededor de un 61.9% (140,612) de los menores de 5 a 11 años han recibido la primera dosis de la vacuna, según el portal de datos de Salud, un aumento de alrededor de 5% en comparación con la semana anterior.
Mientras, alrededor de un 38.2% (88,116) tenía su segunda dosis, de acuerdo con el informe de vacunas que prepara el bioestadístico Rafael Irizarry, que se alimenta de los datos de la agencia. Salud estima que la población de menores de 5 a 11 años ronda los 227,000.
La Coalición hace sus recomendaciones cuando los casos aún permanecen altos, a la vez que se detecta y se examina el desarrollo del linaje BA.2 de ómicron, y se comienza el proceso de reapertura de las escuelas en Puerto Rico, en el formato presencial. En ese sentido, el grupo de científicos y salubristas recomienda precaución.
“Entendemos, por las tendencias de casos en Puerto Rico en el contexto de las restricciones, que la reducción de movilidad a raíz de las restricciones ha favorecido la disminución de exposición y por lo tanto, disminución de casos”, expresó la doctora Carmen Zorrilla.
La científica e investigadora reiteró que las vacunas protegen de infecciones, hospitalizaciones y muertes. De acuerdo con los datos compartidos por la Coalición, la tasa de muerte de personas mayores de 60 años es 15 veces mayor para una persona no vacunada, que para una persona vacunada con refuerzos. Entre los adultos de 40-59 años, la tasa de muerte es sobre 25 veces mayor para una persona no vacunada, que para una persona vacunada con refuerzos.
Los datos, apuntó la Coalición, muestran con claridad protecciones a niveles similares para hospitalizaciones y contagios, y que los efectos protectores son mucho más dramáticos y efectivos cuando las personas tienen las series de vacunación completadas, por lo que una de las medidas biomédicas más importantes continúa siendo la vacunación con tercera dosis o refuerzo.
“Estamos aún ante escenarios de emergencia, con números muy altos de casos, hospitalizaciones y muertes, y con la posibilidad de nuevas variantes que pudiesen afectar nuestra inmunidad colectiva. Pero queremos enfatizar que tenemos todas las herramientas biomédicas y los conocimientos científicos en Puerto Rico para hacerle frente a esta pandemia, inclusive en el contexto de estas incertidumbres. Ya llevamos casi dos años, y como sociedad sabemos las estrategias de prevención necesarias”, manifestó el doctor Daniel Colón Ramos, presidente de la coalición.
“Tenemos la capacidad de hacer pruebas, rastreo, vigilancia genómica, vacunación y tratamientos biomédicos. Si bien toda pérdida de vida a raíz de la pandemia es trágica, durante la pandemia, el uso de políticas públicas fundamentadas en ciencia ha salvado miles de vidas. Continuara requiriendo una colaboración de todos los sectores sociales, pero mientras continuemos, como sociedad, haciendo uso de nuestra capacidad científica para guiar las estrategias, escuchando los datos y rechazando la desinformación, vamos a salir de este repunte, y, de haber otro, mitigar el que venga”, sostuvo.