Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

El secretario federal de Agricultura, Thomas Vilsack, fue orador en la convención de American Farm Bureau Federation.
El secretario federal de Agricultura, Thomas Vilsack, fue orador en la convención de American Farm Bureau Federation. (Carlos Giusti/Staff)

Comunidades rurales del este, oeste y centro de Puerto Rico podrán parear sus necesidades específicas con oportunidades de capital y financiamiento del gobierno federal, al entrar en su fase operacional la Red de Socios Rurales (RPN), un programa piloto del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

“Sabemos cuán difícil es para los líderes comunitarios rurales identificar recursos”, expresó ayer el secretario de USDA, Tom Vilsack, como parte de su visita al municipio de Coamo. “El punto del RPN es proveer ayuda técnica que mejorará estas áreas rurales. Nuestro reto es asegurarnos que esos recursos alcancen las áreas en necesidad”.

Según explicó Max Trujillo, director para Puerto Rico de Rural Development, la agencia del USDA encargada de este programa, el RPN facilitará que fluya la información sobre convocatorias para solicitar fondos “de otras 20 agencias federales”, entre las que figuran el Departamento de Comercio y de Energía.

“Somos un punto de acceso y enlace para que las comunidades rurales tengan el conocimiento y puedan procesar subvenciones y préstamos”, agregó.

El punto de partida, señaló, es “el proceso de que que las comunidades mismas identifiquen las prioridades”. A modo de ejemplo, el funcionario indicó que esas necesidades pueden ser tan amplias como resolver un problema de tratamiento de aguas usadas o necesidad de sistemas de energía solar, como otros más puntuales.

En Puerto Rico, el programa piloto, que hasta la fecha está activo en 10 estados, cubre los municipios de Utuado, Jayuya, Ciales, Orocovis, Villalba, Ponce, Adjuntas, Barranquitas y Coamo en la región central; Mayagüez, Maricao y Guánica en la región suroeste; y Ceiba, Fajardo, Naguabo y el área del Bosque Nacional El Yunque en la región este.

Trujillo informó que, tras el anuncio en noviembre pasado de que RPN se extendería a Puerto Rico, “ya se contrató a una directora para los tres enlaces (coordinadores) que van a estar distribuidos en la isla”. La contratación de ese personal de carrera está en proceso y se espera que para finales del primer trimestre el RPN esté operacional, adelantó.

Como parte de su visita a la isla, el secretario Vilsack se presentó como orador en la convención anual de la American Farm Bureau Federation, que se celebra en el Distrito de Convenciones de Miramar hasta el miércoles.

En su intervención, resumió su visión para desarrollar iniciativas y estructuras que incluyan a operaciones agrícolas “de todos los tamaños, de todos los grupos de productores” para que trabajen con prácticas que incorporen innovación, manejen los impactos climáticos y estén conectadas con oportunidades reales en el mercado.

Vilsack adelantó que el USDA está en proceso de atender las necesidades de agricultores “incluyendo los de aquí de Puerto Rico que han tenido dificultad para acceder algunos programas” con medidas de flexibilización de requisitos y de trámites.

“Estamos tratando de llegar al punto en el que la agricultura de Estados Unidos no solo sea increíblemente productiva, sino también que genere ganancia, sea sostenible para todos y resiliente”, subrayó.

A su vez, el secretario destacó que la industria agrícola de Estados Unidos, al sumar todas sus facetas, “es el patrono más grande del país, con casi 20% del total de la fuerza laboral conectada de alguna forma a las industrias de alimentos y agricultura”.

“Literalmente millones de personas cuyos trabajos dependen de lo que ustedes hacen a diario, y ustedes son los que proveen la capacidad extraordinaria para que Estados Unidos pueda, no solo exportar alimentos, sino también la marca estadounidense de la excelencia”, manifestó el funcionario a la audiencia que llenó la nave principal del Coca-Cola Music Hall.

Por su parte, el gobernador Pedro Pierluisi aprovechó su turno en el evento para reiterar su pedido a la administración del presidente Joe Biden, para que Puerto Rico sea incluido en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP).

Según puntualizó, la industria agrícola estadounidense también se beneficiaría, debido a que “90% o más (de las importaciones de alimento) vienen de ustedes, de sus granjas en Estados Unidos. Somos consumidores suyos”.

💬Ver comentarios