Se adhiere a los criterios de The Trust Project
Unen el ingenio humano con la inteligencia artificial para crear antibióticos

El biotecnólogo César de la Fuente presentó los logros de su laboratorio desde el Teatro de la UPR, donde defendió que “somos millones de personas que merecemos tener acceso a estos últimos avances”

7 de abril de 2024 - 10:00 AM

El biotecnólogo César de la Fuente se presentó en marzo en el Primer Congreso de Inteligencia Artificial de la UPR, que se celebró en el recinto de Río Piedras. (Vanessa Serra Díaz)

¿Se imagina utilizar la inteligencia artificial para agilizar la capacidad de los científicos en su labor de combatir infecciones causadas por bacterias que son intratables y que matan a más de un millón de personas al año? Pues sepa que ese escenario no está muy lejos de la realidad porque es, precisamente, el objetivo principal del laboratorio del biotecnólogo César de la Fuente, quien estuvo recientemente en Puerto Rico para hablar de su investigación.

“La tecnología se ha convertido en una aliada fundamental. En mi laboratorio, juntamos el ingenio humano con la inteligencia artificial. De la mano tanto las máquinas como de la inteligencia humana, pues somos capaces de desarrollar y descubrir nuevos tipos de antibióticos que esperamos que, en un futuro, puedan salvar vidas”, compartió el director de De la Fuente Lab, con sede en la Universidad de Pensilvania.

Lo que hace seis años parecía imposible para algunos sectores de la medicina, actualmente es uno de los campos de investigación más innovadores y atractivos para biotecnólogos del calibre intelectual de De la Fuente, natural de España y que, en 2020, fue premiado como el mejor investigador joven por la Sociedad Estadounidense de Química.

“Es fundamental tener tanto la capacidad humana de pensar y crear nuevas ideas, junto con la capacidad de las máquinas de procesar datos de manera masiva, de manera muy rápida, que sería imposible para el cerebro humano”, puntualizó el científico coruñés desde el teatro del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Somos millones y millones de personas que merecemos también tener acceso a estos últimos avances en este campo tan emergente
César de la Fuente

El doctor en Microbiología e Inmunología de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, estuvo en marzo en Puerto Rico para la celebración del Primer Congreso de Inteligencia Artificial en la UPR, el cual destacó como “uno de los primeros congresos de este tipo en español”.

En el evento, la UPR y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura firmaron un acuerdo de cooperación para fortalecer la educación superior sobre la inteligencia artificial en América Latina y el Caribe.

Es muy importante difundir los avances de inteligencia artificial, no solo en inglés, sino también para la comunidad de hispanohablantes a lo largo del mundo. Somos millones y millones de personas que merecemos también tener acceso a estos últimos avances en este campo tan emergente que cumple un rol fundamental en nuestra sociedad”, destacó De la Fuente.

Aceleran descubrimiento

Los proyectos de De La Fuente Lab están a nivel preclínico, es decir, medicinas que aún no están disponibles para la sociedad, pero aseguró que “hemos acelerado el proceso de descubrimiento”.

Estimó que, para descubrir un antibiótico con métodos tradicionales, un científico puede tardar unos seis años. “Ahora, con ordenadores, algoritmos e inteligencia artificial, podemos hacerlo en cuestión de horas. Podemos descubrir nuevos antibióticos potenciales. Entonces, hemos comprimido la escala de tiempo que nos lleva descubrir nuevos tipos de medicinas”, explicó.

“Pensamos que esto puede ayudar, en un futuro, a cambiar este campo y poder salvar vidas”, afirmó emocionado.

Para De la Fuente, el tiempo es crucial cuando se habla de biotecnología. Alertó que las bacterias son cada vez más resistentes a antibióticos y la proyección es que, para 2050, van a matar a 10 millones de personas cada año.

“Si haces un cálculo rápido, corresponde con una muerte cada tres segundos. Entonces, nos dirigimos hacia un futuro posantibiótico, donde los antibióticos no funcionan para tratar infecciones muy sencillas. Es fundamental pensar en cómo descubrir nuevos antibióticos”, recalcó sobre su batalla para ganar tiempo con la tecnología.

En su laboratorio, contó, han desarrollado modelos predictivos y generativos, como “deep learning” y “machine learning”, que son tecnologías de inteligencia artificial “para explorar genomas de material biológico que jamás se habían descrito anteriormente”.

En un estudio reciente, analizaron genomas y proteomas de organismos extintos como el mamut. “Hemos logrado encontrar nuevas moléculas con capacidad antibiótica en organismos del pasado, en criaturas que ya no existen y son lugares donde la gente no había mirado antes y es una nueva fuente de inspiración para nosotros poder encontrar nuevos antibióticos”, destacó.

Entretanto, señaló que el reto principal en el campo de la inteligencia artificial es la falta de datos, en especial en la medicina, donde todavía hay cientos de enfermedades desconocidas.

“Es fundamental generar datos buenos que podamos usar para entrenar algoritmos de este tipo, para que nos puedan dar los resultados que queremos y nos permitan desarrollar modelos que puedan cambiar el mundo de la medicina”, puntualizó.

“La intersección entre la inteligencia artificial y la medicina es ya una realidad. En los próximos cinco o 10 años, yo creo que va a continuar progresando y va a ser una revolución”, predijo De la Fuente.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: