Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.
Científicos presentan nuevos nombres comunes para manatíes

Con el cambio, se esperan mejores esfuerzos de comunicación y conservación entre países de las Américas, según el oceanógrafo Antonio Mignucci

16 de junio de 2024 - 10:00 AM

El cambio de nombre tiene importantes implicaciones para la comunicación científica y la conservación de las diferentes especies de manatíes. (Ramon "Tonito" Zayas)

El manatí de Puerto Rico ha recibido una actualización de nombre. En un nuevo estudio –liderado por científicos del Centro de Conservación de Manatíes del Caribe–, una nueva terminología ha sido sugerida para los mamíferos antillanos, un cambio con el que se esperan mejores esfuerzos de comunicación y conservación entre países de la región.

El manatí puertorriqueño es miembro de una especie que se encuentra desde la costa sureste de Estados Unidos hasta el noreste de Brasil. A lo largo del tiempo, ha sido referido por varios nombres, como “manatí de las Indias Occidentales”, “manatí antillano”, “manatí americano” y “manatí de la Florida”, pero varios de estos son erróneos y reflejan una visión colonial inexacta. “Manatí de las Indias Occidentales,” por ejemplo, es un rastro de la colonización de las Américas y, aunque sea erróneo, todavía es utilizado. Igualmente, “manatí antillano” es un nombre erróneo, ya que la especie no solo habita en las Antillas, sino también en otras áreas del Caribe, Centro y Sudamérica.

Por eso, se necesita una terminología uniforme que refleje adecuadamente la distribución geográfica y biológica de la especie, explicó el doctor Antonio Mignucci, director del Centro de Conservación de Manatíes del Caribe, quien lideró el estudio que establece nuevos nombres para los manatíes de la región.

¿Por qué le cambiaron el nombre común a los manatíes?

¿Por qué le cambiaron el nombre común a los manatíes?

"Manatí del Gran Caribe": Esto fue lo que nos explicó el director del Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico.

El estudio comenzó en octubre de 2023 y fue realizado con la ayuda de 24 coautores de varios países y la consulta de 40 biólogos de habla hispana. Este elemento colaborativo, explicó Mignucci, fue integral. “Desde el principio, fue un esfuerzo muy colaborativo. Si no contáramos con todos estos colegas, entonces, perdía validez el uso del nombre”, dijo.

Publicado recientemente en la revista Caribbean Naturalist, el estudio propone nuevos nombres para los manatíes. La especie que habita las aguas desde el sureste de Estados Unidos hasta Brasil será reconocida como el “manatí de las Américas” (Trichechus manatus), para distinguirla del manatí amazónico y el manatí africano. Dentro de esta especie, se reconocen dos subespecies: el “manatí de la Florida” (Trichechus manatus latirostris), que se encuentra principalmente en las aguas costeras del sureste de Estados Unidos; y el “manatí del Gran Caribe” (Trichechus manatus manatus), que se encuentra desde la península de Yucatán, en México, y a lo largo de la costa caribeña de Centroamérica y el norte de Sudamérica.

Este cambio de nombre tiene importantes implicaciones para la comunicación científica y la conservación de las diferentes especies de manatíes. “Mientras se usa una terminología uniforme, es más fácil la comunicación y, entonces, se evitan los errores”, destacó Mignucci, quien es oceanógrafo y técnico veterinario acuático certificado especializado en biología marina, salud y conservación.

Ahora que los nombres están propuestos, la responsabilidad de adoptarlos recae en los científicos investigando los manatíes.
Ahora que los nombres están propuestos, la responsabilidad de adoptarlos recae en los científicos investigando los manatíes. (Ramon "Tonito" Zayas)

“Tú puedes rescatar y salvar o estudiar todos los peces que quieras… pero, si tú no educas sobre ellos, no vas a ser el elemento de conservación”, agregó sobre la importancia de usar nombres precisos.

Los nuevos nombres fueron propuestos en inglés, español, portugués, francés y neerlandés (holandés), que son los idiomas que se hablan en la región que habita el “manatí de las Américas”. Esto, según Mignucci, servirá para unificar a los científicos de diferentes países y regiones que están estudiándolos. Añadió que el nombre “manatí del Gran Caribe” sirve para consolidar esfuerzos de conservación. “La idea es que se unifique y todo el mundo esté hablando de lo mismo”, recalcó.

Ahora que los nombres están propuestos, la responsabilidad de adoptarlos recae en los científicos investigando los manatíes. Implantar los nuevos nombres en investigaciones, publicaciones y presentaciones científicas es importante para que sean exitosos y aceptados. Además, es necesario que continúen las colaboraciones internacionales para asegurar la adaptación y el uso consistente de la nueva terminología.

Antonio Mignucci, director del Centro de Conservación de Manatíes del Caribe.
Antonio Mignucci, director del Centro de Conservación de Manatíes del Caribe. (Ramon "Tonito" Zayas)

Mignucci subrayó, por último, que el estudio acentúa la importancia de la colaboración y comunicación científica. Con el uso de estos nuevos nombres, se están tomando pasos para corregir información equivocada y unir esfuerzos para mantener y estudiar el ambiente caribeño.

---

REFERENCIAS:

Estudio: What’s in a Name? Standardization of Vernacular Names for Trichechus manatus

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: