Intensa la agenda en Washington DC para Puerto Rico
Ayer jueves a las 2 de la mañana regresé a nuestro apartamento en Princeton después de un día intenso en Washington, DC, atendiendo varios asuntos medulares para Puerto Rico. En el tren de camino a New Jersey me consumieron dos pensamientos encontrados. Sin querer sonar como un disco rayado, repasaba mis notas de cómo el gobierno federal sigue aumentando su participación e injerencia sobre los asuntos de la isla y, también pensaba que con todas las oportunidades que Puerto Rico está teniendo para crecer y desarrollarse con asignaciones multi-billonarias en fondos federales, qué poco liderato para gobernar bien estamos asumiendo a nivel local.
:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/YQDVSFJ5GNHWXBJVEIK22CIMQE.jpg)
En la cumbre en la Casa Blanca se desarrolló una agenda amplia al más alto nivel para implementar junto al gobierno de Puerto Rico. La asistencia y dirección de Susan Rice, la mano derecha del presidente Biden para Asuntos Domésticos, no se puede pasar por alto. Allí definitivamente se está cuajando un amplio Plan Marshall de ayuda a la isla y hay que agradecerlo. Se habló de cómo construir una economía diversificada, invertir en infraestructura, energía y resiliencia; mejorar la recolección de datos y la gobernanza local para mayor transparencia, capacidad administrativa y clima de negocios en Puerto Rico.
Se hicieron varios anuncios importantísimos, incluyendo que el Departamento de Energía Federal por fin se aliará con el Banco Verde (Fideicomiso de energía verde que creamos en la Ley 17). Junto al Censo Federal se desarrollarán herramientas digitales para cuantificar datos de la isla. Más aún, el Departamento del Tesoro dará $158 millones para internet de alta velocidad. Se creó, además, un equipo desde el Departamento de Energía para dirigir un grupo interagencial para colaborar y supervisar de forma más intensa en la reconstrucción del sistema eléctrico de Puerto Rico. Estos y otros excelentes compromisos allí enumerados se pueden encontrar en:
https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2022/12/06/fact-sheet-biden-harris-administration-hosts-economic-dialogue-with-the-government-of-puerto-rico-to-jointly-advance-economic-development-in-2023/
Por otro lado, en el Congreso sigue la discusión de cómo evitar que el programa Medicaid se quede sin fondos. El gobierno de Puerto Rico tiene que ver cómo paga los más de $3 mil millones que cuesta la tarjeta de Salud Vital que cubre a sobre 1.4 millones de personas. Me uní a la excelente iniciativa de la comisionada residente Jenniffer González, que convocó a decenas de grupos y organizaciones de Puerto Rico para visitar oficinas congresionales para reclamar que los fondos para nuestro programa de salud no se queden fuera. La congresista Nydia Velázquez, por su parte, utilizó la fuerza de su liderato para enviar una poderosa carta reclamando a sus colegas los fondos de salud para Puerto Rico. Los próximos días serán cruciales.
Hubo también actividad en los departamentos de Energía y Tesoro, donde se comenzó a discutir cómo convertir los miles de millones en créditos contributivos para paneles solares asignados a Puerto Rico donde no se pagan impuestos (taxes) federales. Obviamente, si no pagas impuestos federales no puedes tener un crédito. Bajo el liderato de SESA y otras organizaciones locales no gubernamentales (ONGs) se está desarrollando lenguaje para resolver el problema y lograr salvar el programa de paneles solares para cientos de miles de familias en la isla.
En fin, la semana estuvo llena de importantes eventos federales que tendrán gran impacto sobre Puerto Rico. Decenas de líderes del sector privado, el gobernador Pierluisi y su gabinete, el presidente de la Cámara Tatito Hernández, y legisladores estaban todos en Washington DC. La razón es bien sencilla: ya en Puerto Rico aceptamos como normal que el diseño de política pública para la isla se está desarrollando en las agencias federales y el Congreso.
Me consta que hay un elemento de gran sensibilidad, deber y responsabilidad en la administración Biden que quiere ayudar. Fue bueno ver y sentir el interés y compromiso con Puerto Rico, pero esa agenda federal no puede nunca substituir el liderato local, la innovación y la discusión amplia de qué Puerto Rico queremos construir después de huracanes, terremotos, quiebras y pandemias. Agradezcamos la ayuda federal, pero asumamos la responsabilidad local de gobernarnos bien.
TE PUEDE INTERESAR:
Otras columnas de Eduardo A. Bhatia Gautier
viernes, 31 de marzo de 2023
Cuentas claras en el PPD
La lección es clara: el PPD abandonó su razón de ser en el 2020 y tuvo el peor desempeño político en su historia. Los votos estaban ahí. Pero a cientos de miles de puertorriqueños los excluyeron, maltrataron y menospreciaron, escribe Eduardo A. Bhatia Gautier
viernes, 24 de marzo de 2023
Mafias que destruyen a Puerto Rico
Aunque no es fácil, hay que tener la valentía para enfrentar a todas esas mafias. Una a una. De lo contrario, seguirán destruyendo lo decente y honesto que queda en Puerto Rico, escribe Eduardo Bhatia Gautier
viernes, 17 de marzo de 2023
Transparencia energética
Todo este proceso hoy es completamente público y transparente. La ley habilitadora del Negociado le confiere amplios poderes para requerir información y exigirle a la AEE/Genera, y ahora a LUMA, que justifiquen hasta el último centavo que pretenden recuperar, escribe Eduardo Bhatia Gautier
viernes, 10 de marzo de 2023
La antorcha de la responsabilidad fiscal
El pecado más grande es no aprender, no modificar comportamiento y no transferir el conocimiento a nuevas generaciones de líderes en el gobierno. Y me temo que eso esté pasando, escribe Eduardo A. Bhatia Gautier