José Cruz López
💬

Guías para la capacitación y buena ejecución deportiva de un atleta

Son incontables las ocasiones en las que padres, entrenadores, atletas de todas las edades y público en general me formulan la misma pregunta. Me cuestionan ¿qué factores contribuyen a lograr ciertas capacidades junto a algunas otras, por encima de la competencia y, a la vez, alcanzar proyección?

Quienes preguntan, en términos generales todos están pensando en actividades como correr, mantener velocidad, saltar, ser fuerte, ágil y habilidoso. Sin embargo, la ecuación supone mucho más que esos detalles.

Existen ciertos factores necesarios y fundamentales que van más allá de potencia, fuerza, desplazamiento y velocidad, entre otros. Algunos son:

⁃ Un plan con estructura

⁃ Disciplina

⁃ Respeto al proceso

⁃ Motivación

⁃ Confianza

-Madurez individual y grupal

⁃ Sacrificio

-Desarrollo motor fino y grueso (desde etapas tempranas)

-Mind set – (destreza que se desarrolla por etapas)

⁃ Capacidad de adaptación a entrenamientos y entorno a nivel grupal o individual.

⁃ Identificar el atleta multideporte, con amplia habilidad de movimientos y adaptaciones

⁃ Tiempo practicando su deporte

Samuel Morales tendrá que saltar vallas y una fosa de agua en su evento de los 2,000 metros con obstáculos.
Más importante que las victorias y derrotas en las primeras etapas de desarrollo con evolución hasta la adultez está contar con un equipo multidisciplinario de apoyo al atleta, escribe José Cruz López (Ramón “Tonito” Zayas)

Más importante que las victorias y derrotas en las primeras etapas de desarrollo con evolución hasta la adultez está contar con un equipo multidisciplinario que tome en cuenta:

⁃ Entorno familiar

⁃ Compañeros de entrenamiento y equipo

⁃ Un preparador físico debidamente preparado de acuerdo a la etapa de desarrollo del atleta

⁃ Un terapeuta atlético y / o masajista que estén al tanto del programa e identifiquen las cargas y trabajen un programa de prevención y mantenimiento corporal

⁃ Un psicólogo deportivo (que posea experiencia específica) es una opción proactiva

⁃ Trabajos de ejercicios visuales y cognitivos

⁃ Un nutricionista (con especialidad en deportes) es recomendable, de acuerdo a la disciplina deportiva y sus exigencias de gasto calórico y energético.

⁃ Un médico o fisiólogo (especialista en medicina deportiva) de confianza, que pueda monitorear al atleta a corto, mediano y largo plazo.

Puerto Rico debe ser uno de los lugares del mundo donde más se hace deporte por pie cuadrado. En cada rincón de la isla existe un niño, adolescente o joven con talento y capacidades físicas ideales para el deporte y sus disciplinas en particular.

En la comunidad deportiva -la cual es muy amplia, tomando en cuenta todas las disciplinas que se practican en la isla- he escuchado por dos décadas: “Somos muy buenos y ganamos torneos y competencias hasta los 15 y 16 años, y luego de ahí es bien difícil”.

Existe una realidad actual: en prácticamente todas las disciplinas se compite y se entrena todo el año. No existen espacios de descanso activo para trabajar y desarrollar destrezas y capacidades individuales. Es una cultura general. Hay que entrenar el deporte y sus destrezas técnicas junto a la mecánica del deporte (según la disciplina) y adaptarla al calendario de competencias.

Los aspectos de aptitud física y capacidades fisiológicas son programados de manera muy básica. Trabajar a base de una metodología específica favorece el desarrollo individual de cada niño y adolescente en adaptaciones de estímulo como lo son resistencia, velocidad, habilidad motora, agilidad, flexibilidad y fuerza.

La preparación y planificación durante la infancia y la adolescencia es vital en lo que respecta al desarrollo de una memoria muscular sana, a la vez que a nivel neuromuscular adquiere una base de datos específicos a su favor.

A nivel fisiológico-físico el cuerpo necesita estar a la par con las exigencias de su disciplina deportiva; entender movimientos repetitivos continuos, distancias, tiempo de duración del partido o combate, altura del canasto o la malla, etc.

En deportes con movimientos de “overhead”, el atleta necesita una base de movilidad, resistencia y fortaleza de ese plexo braquial, entiéndase “rotator cuff” y escápula. Asimismo, en deportes que requieren saltar de manera repetitiva y continua.

El tema de la planificación, metodología y periodización es muy amplio. Un programa correcto tiene que incluir trabajo físico grupal e individual según el desarrollo de cada niño o adolescente; y a su vez tiempo de descanso activo y pasivos planificados.

Cada atleta desde su formación desarrollará varias capacidades a base de su talento natural junto al plan de trabajo, sin olvidar los elementos genéticos de cada individuo.

El éxito no podemos y no debemos medirlo a base de ganar en corto tiempo. Debemos enfocarnos en cambiar esa cultura. Fomentar una base de desarrollo a largo plazo, a base de una planificación de acuerdo a las capacidades específicas, aportará a la salud del atleta y lo proyectará de forma segura en su futuro universitario y profesional.

Una planificación correcta basada en desarrollo disminuye en un 50% el riesgo a sufrir lesiones a nivel estructural.

A través de mi experiencia y trabajos realizados alrededor del mundo he podido observar de cerca la seriedad con la que se mira el desarrollo físico de los atletas. En conversaciones con colegas de diversas partes del mundo todos coinciden en que dar demasiada importancia a la competencia en edades tempranas se traduce en presentar deficiencias en las habilidades atléticas en la juventud.

A base de mi experiencia observando un modelo objetivo para el desarrollo de habilidades tecnico-tácticas, motor fino, motor grueso, coordinación ojos-manos y fisiológico-físico, las siguientes serían las cinco fases esenciales:

1. Fundamentos - aprender todas las capacidades motoras y dominarlas antes de realizar tendencias del deporte.

2. Aprender a entrenar - adaptar las actividades específicas del deporte con la aptitud física. Es uno de los procesos más importantes del desarrollo.

3. Entrenar para entrenar - construir una base aeróbica y de fuerza natural para fortalecer habilidades específicas del deporte.

4. Entrenar para competir - optimizar la preparación física tanto individual como específica junto a las exigencias del deporte.

5. Entrenar para ganar - maximizar el aspecto físico junto al aspecto mental en el entrenamiento y la competencia. Todas las capacidades están desarrolladas para un óptimo rendimiento.

Diversos estudios fisiológicos han demostrado que la edad cronológica de un atleta no es un buen indicador para medir un modelo de desarrollo. Entre los 9 y los 15 años se observa una amplia variación de desarrollo cognitivo, emocional, físico y técnico del atleta tanto femenino como masculino.

Aprender a entrenar y entrenar para entrenar son las fases más importantes en la preparación física y mental de un atleta.

Es tiempo de maximizar el talento y las capacidades de nuestros atletas. Miremos más allá de las competencias y de los campeonatos.

Las etapas de desarrollo del deporte en base a cada disciplina son la guía específica de cada atleta en su futuro, cómo, cuándo, dónde y por qué se entrena junto a lo correcto y lo incorrecto, entre otros factores antes mencionados, son aspectos determinantes en el rendimiento y futuro de cada atleta.

(El autor es fisiólogo del ejercicio y posee un centro de desarrollo y capacitación. Puede ser contactado al correo electrónico: jc_scs@yahoo.com)

Otras columnas de José Cruz López

domingo, 12 de marzo de 2023

La receta ideal para el éxito de un atleta

Al margen de factores genéticos, la práctica y la disciplina son claves para desarrollar habilidades necesarias para lograr el éxito deportivo, expone José Cruz López

💬Ver comentarios
Popular en la Comunidad

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: