José Cruz López
💬

Especificidad: elemento obligado en las ciencias del deporte

Cada deportista, a cualquier edad, posee unas características genuinas distintas, con un ADN único e irremplazable. De la misma manera presenta una capacidad particular para sus adaptaciones fisiológicas. Esto se debe en gran escala al sistema nervioso. Por eso, en unos atletas puede predominar el sistema simpático y en otros el parasimpático. De ahí que nunca se debe trabajar agrupando atletas en un mismo plan de trabajo.

La actividad física es saludable y muy recomendable. Está garantizada como método de prevención de diversas patologías e incluso como tratamiento. En el caso de los atletas, estos someten al organismo a estrés y esfuerzo intenso, incluyendo todos los músculos y articulaciones. Por tales razones, resulta prudente tomar decisiones correctas, seas atleta o parte de la población general al momento de elegir a quién le confías tu cuerpo.

En tal sentido, no se trata de correr, saltar, levantar pesas o adoptar retos sin conocer el origen, la base y el propósito de la actividad física que ejecutará. No debe ignorar que el atleta se encuentra expuesto a riegos, si no trabaja con un plan específico, congruente y con fundamento científico.

El deporte ha evolucionado en visión, valoración, estudios multidisciplinarios, escribe José Cruz López

FOTO POR:  tonito.zayas@gfrmedia.com
Ramon " Tonito " Zayas / GFR Media
El deporte ha evolucionado en visión, valoración, estudios multidisciplinarios, escribe José Cruz López FOTO POR: tonito.zayas@gfrmedia.com Ramon " Tonito " Zayas / GFR Media (Ram—n "Tonito" Zayas)

Hay tres elementos sustanciales para ese plan:

#1: Especificidad

Trabaja con las cualidades físicas de la persona de acuerdo a qué demanda su deporte o actividad de vida. La ejecución del plan debe tener una estructura semejante a los movimientos, acciones y reacciones del deporte.

Esto se fundamenta en lo fisiológico de las adaptaciones que se producen sobre los órganos y sistemas que trabajamos. De esta manera, la memoria muscular no se tergiversa y actúa a tu favor. El trabajo de preparación requerirá una etapa específica en función del deporte, la edad, el nivel del atleta y la etapa en que se encuentra.

Hay distintos tipos de especificidad, concepto que se refiere a hacer que los entrenamientos se asemejen en ciertos aspectos a la competición. Dicha similitud puede darse de diferentes perspectivas.

Especificidad biomecánica: Actúa sobre el sistema nervioso y el sistema músculo esqueletal.

Existen varios factores para analizar en referencia al movimiento en el ejercicio.

1. Patrón de movimiento: una de las principales razones de la evolución en rendimiento es la práctica de movimientos y patrones repetitivos. Buscan perfeccionar el movimiento de los grupos musculares implicados, su posición específica y ángulos de ejercicios determinados.

2. Tipo de contracción: La adaptación es específica al tipo de contracción que realizamos. En un movimiento determinado se evalúa qué tipo de contracción se produce en los músculos involucrados.

3. Velocidad de contracción: Es la velocidad con la que se ejecuta un movimiento es determinante para corregir, dirigir o perfeccionar un patrón de movimiento.

Especificidad contextual: Existen factores externos que influyen en cuán específico es el plan de entrenamiento.

Especificidad del material: superficie del entrenamiento, calzado, herramientas

Especificidad psicológica: motivación, rivales, escenario, foco de atención

Especificidad de calendario: hora, fecha y días

Especificidad metabólica: Aplica a los sistemas de energías adaptados durante el entrenamiento. Por ejemplo, para una carga de trabajo con especificidad metabólica de bicicleta o trabajos en agua, en sustitución de correr, con la intensidad específica, según el plan.

#2: Metodología

Para el deporte, hace referencia a los métodos interactivos que permiten el alcance de ciertos objetivos en base a un plan científico. Es la ciencia y el arte de enseñar, explicar e instruir.

Evaluación: A lo largo del proceso de entrenamiento se evalúan resultados obtenidos en base a los objetivos.

Programación: Se traza un diseño del proceso con potencial de anticipar. El enfoque es planificar en base a objetivos, necesidades, posibilidades y aspiraciones del atleta, según su disciplina.

Realización: Es la ejecución del diseño en base a periodización, metodología y especificidad. Se pone en práctica el plan en base a estrategias trazadas y estudiadas.

#3: Periodicidad

Es la estructura y planificación metódica del entrenamiento. Implica una logística, secuencia y organización de forma integral y sistemática. El objetivo es la optimización de los resultados y la eficiencia de un plan estructurado. Un modelo responsable representará una progresión en las cargas específicas basándose en el exitoso dúo frecuencia-intensidad. Es necesario ser consciente de los efectos que tienen las cargas de entrenamiento en el organismo.

Efectos

Acumulativo: Son aquellos cambios que ocurren en el organismo según el nivel de capacidad física y técnica.

Residual: Es la retención de las capacidades desarrolladas cuando el entrenamiento ha finalizado.

El cuerpo humano funciona bajo características específicas en cada uno de sus sistemas, así que acondicionarlo y exigirle no debe incluir tendencias improvisadas.

El deporte representa un fenómeno social de relevante importancia el cual trasciende naciones, décadas, diversas disciplinas, edades, raza y metodologías.

El deporte ha evolucionado en visión, valoración, estudios multidisciplinarios y aspectos de planificación científica para mejorar las capacidades y cualidades físicas y, a su vez, el rendimiento deportivo.

No existe ningún deporte que no necesite planificación y especificidad.

Sería impensable ejecutar sin un plan y ser exitoso.

El autor es fisiólogo del ejercicio y posee un centro de desarrollo y capacitación. Puede ser contactado al correo electrónico: jc_scs@yahoo.

Otras columnas de José Cruz López

domingo, 12 de marzo de 2023

La receta ideal para el éxito de un atleta

Al margen de factores genéticos, la práctica y la disciplina son claves para desarrollar habilidades necesarias para lograr el éxito deportivo, expone José Cruz López

💬Ver comentarios
Popular en la Comunidad

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: