Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

Una enfermera prepara una dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech.
Una enfermera prepara una dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech. La compañía ya completó sus estudios en la población de 12-15 años. (The Associated Press)

La posible pronta integración de menores de 12 a 15 años en el proceso de vacunación contra el COVID-19 impactará la fecha en que Puerto Rico alcanzará la inmunidad de rebaño.

Así lo afirmó la doctora Iris Cardona, directora del Programa de Vacunación COVID-19 del Departamento de Salud, quien aún así calificó de positiva la anticipada ampliación del uso de las vacunas contra este virus en edades pediátricas.

El viernes pasado, la compañía Pfizer le pidió a la Administración federal de Drogas y Alimentos (FDA) que expandiera la Autorización de Uso de Emergencia (EUA) de su vacuna contra el COVID-19 para poder incluir a menores de 12 a 15 años. Esta solicitud surge luego de que la farmacéutica terminara la fase 3 de un estudio clínico que demostró que esta vacuna es segura y 100% efectiva en estas edades.

“Esperamos empezar a vacunar a este grupo de edad antes de que comience el próximo año escolar”, afirmó el director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, la semana pasada.

Según Cardona, la proyectada inmunidad de rebaño en Puerto Rico para este virus se espera lograr entre los meses de julio y septiembre, con 70% de personas de 16 años o más vacunadas o 2.2 millones de personas. Esto, dijo, si continúa el ritmo de seguir recibiendo unas 100,000 dosis a la semana.

Sin embargo, la infectóloga pediátrica comentó que bajar la vacuna a edades pediátricas (12 a 15 años) representaría un alza en la cantidad de vacunados a impactar, lo que trastocaría la fecha de la inmunidad de rebaño del virus en la isla. Aún así, resaltó que los datos demostrados en el estudio de Pfizer para justificar bajar la edad permitida de esta vacuna son “buenísimos”.

La doctora Carmen Suárez, presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría, recalcó que la buena noticia es que se ampliará la vacunación a más personas. Esto, dijo, coloca en una mejor posición el control de la pandemia.

“A medida que hayan más casos (en adultos), surgirán más casos pediátricos”, resaltó.

Según datos del Departamento de Salud, hasta ayer habían tres casos pediátricos en ventiladores mecánicos.

La población pediátrica en Puerto Rico se ha reducido en los últimos años. Según datos del Censo Poblacional de Estados Unidos, los menores de 18 años representaban el 24% de la población para el 2010, mientras para el 2019 había bajado a un 18%.

La población total del país se estima en 3.2 millones de personas.

💬Ver comentarios