Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

El gobernador Pedro Pierluisi.
El gobernador Pedro Pierluisi. (Xavier J. Araújo Berríos)

El gobernador Pedro Pierluisi reconoció este domingo que Puerto Rico se encuentra en medio de un repunte de casos de COVID-19 “sostenido”, por lo que llamó a la ciudadanía a practicar las medidas de prevención y anticipó que el Departamento de Salud, según establecido por orden administrativa, exigiría el uso de mascarillas en actividades multitudinarias.

“Ciertamente, estamos viendo un repunte de casos sostenido, por lo que insistimos en nuestras recomendaciones a nuestro pueblo de tomar las medidas de protección individual que ya todos conocemos: el uso de mascarillas, el distanciamiento, el lavado de manos, así como realizarse pruebas diagnósticas y aislarse de tener síntomas”, manifestó en declaraciones escritas a El Nuevo Día.

Pierluisi reiteró que mantiene comunicación constante con el secretario de Salud, Carlos Mellado, “quien todos los días me informa sobre el estatus de los hospitales, que afortunadamente están totalmente bajo control y con amplia capacidad para atender a nuestra ciudadanía”.

De igual modo, indicó que se mantiene informado sobre los avances en el proceso de vacunación y refuerzos, así como los tratamientos disponibles para prevenir la gravedad del virus.

“En esta etapa de la pandemia, el enfoque está en las medidas de prevención, los refuerzos, las pruebas y los tratamientos que tenemos disponibles. De todas maneras, nos mantenemos vigilantes y el Departamento de Salud, según su orden administrativa vigente, estará aplicando las restricciones que sean necesarias, tales como exigir mascarillas en actividades multitudinarias”, planteó Pierluisi.

El uso de la mascarilla en los espacios cerrados donde existe aglomeración de personas es clave para evitar un alza desmedida de contagios de COVID-19 en Puerto Rico, coincidieron dos médicos, en momentos en que la tasa de positividad en el archipiélago superó el 19%.

De hecho, el doctor Víctor Ramos, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, recordó este domingo que la orden administrativa 2022-533 del secretario de Salud, a la que el gobernador hizo referencia, establece que, en eventos multitudinarios, no se requerirá el uso de mascarilla cuando la isla esté en un nivel bajo de transmisión. Pero si ese nivel se elevara a moderado o alto, “se incluirá el uso de mascarillas”. Sin embargo, Salud no lo ha exigido.

La tasa de positividad de COVID-19 reportada hoy se ubicó 19.42%, un leve aumento en comparación al 19.29% registrado el sábado, según el Departamento de Salud.

El informe más reciente de Situación de la Epidemia de COVID-19 en Puerto Rico, preparado por la Oficina de la Principal Oficial de Epidemiología de Salud, sostiene que la clasificación de transmisión comunitaria en general para la isla, durante la semana epidemiológica número 14, fue alto (color rojo). Ese análisis cubre del 3 al 9 de abril, y posterior a esas fechas las cifras que informa Salud diariamente han seguido en aumento.

El propio informe, en sus recomendaciones de Salud Pública, manifiesta la necesidad de continuar con medidas de prevención a nivel poblacional, específicamente “uso de mascarillas en espacios cerrados y eventos multitudinarios, lavado de manos, distanciamiento físico, optar por actividades en espacios abiertos, no aglomerados y continuar promoviendo la vacunación”. Ningún directivo de Salud había estado disponible para entrevista, al momento de esta edición.

Ramos indicó que la Coalición Científica -grupo del cual forma parte- se reunirá el martes, como acostumbra hacerlo, para discutir el alza y, sobre todo, tomar en consideración las actividades observadas durante la Semana Santa -tanto laicas como religiosas- y su efecto en cuanto a contagios. Hasta el momento, la Coalición no ha emitido recomendaciones a torno a medidas restrictivas como la limitación de aforo u otras que fueron dejadas sin efecto en la Orden Ejecutiva 2022-019 del gobernador Pedro Pierluisi, que entró en vigor el 10 de marzo.

“Hay que ver qué ocurre en los fines de semanas y más este. Sabíamos que habría aglomeraciones, hay que ver qué va a pasar. […] Ciertamente, mientras más siga subiendo y mientras (el contagio) se acerque a los vulnerables, mayores de 50, es más probable que en algún haya que someter recomendaciones”, planteó.

El médico pediatra manifestó preocupación en torno a que, más allá de los contagios entre jóvenes -que suelen tolerar mejor la enfermedad- se observa también un alza entre adultos mayores y adultos mayores de 50 años, poblaciones que están a mayor riesgo de complicaciones.

El grupo de 65 a 74 años había alcanzado un punto mínimo de 3.5 casos únicos (con resultados de prueba molecular y antígeno) por cada 100,000 el 12 de marzo, tras el repunte por ómicron entre diciembre y febrero. Pero el sábado esa tasa se encontraba en 18.9. En cuanto al grupo de 75 años o más, alcanzó su punto más bajo el 11 de marzo con 2.7, pero el sábado se ubicó en 14.7, de acuerdo con el monitoreo que publica el doctor Rafael Irizarry, bioestadístico y catedrático de la Universidad de Harvard. De acuerdo con el monitoreo, al 16 de abril Puerto Rico estaba reportando 1,332 casos nuevos por día. El alza actual se debe al avance del sublinaje BA.2 de la variante ómicron.

“Lo que estamos viendo es lo que esperábamos ver de ómicron BA.2, que es un organismo extremadamente infeccioso y este repunte es lo mismo que está pasando en el resto del mundo”, manifestó el infectólogo Miguel Colón, que atiende pacientes de COVID-19 en Hospital Auxilio Mutuo, el Hospital Ashford y el Hospital Municipal de San Juan. Colón sostuvo que, ante el escenario actual, no ve una necesidad de implementar restricciones mayores.

“Seguiría estimulando a la población a que se vacunara, el nuevo énfasis de la vacuna es la prevención de muerte”, manifestó. “COVID está en el mundo para quedarse. Vamos a seguir viendo variantes y sublinajes”.

Además de la vacunación, Colón enfatizó en el uso de la mascarilla en lugares en los que haya aglomeración de personas, “como coliseos, teatros, lugares cerrados donde haya mucha gente, lavado de mano y el distanciamiento físico”.

A través de un tuit, Salud informó que el total de personas hospitalizadas por el virus se ubicó hoy en 127 -94 adultos y 33 pacientes pediátricos-, lo que supone un aumento de siete pacientes en comparación con el día anterior.

“Los hospitales no estamos llenos, estamos bastantes bajos de censo. En ninguno de mis tres hospitales hay pacientes con COVID en intensivo, todos están en los pisos regulares y muchos de los pacientes que tengo en el hospital están súper estables”, manifestó Colón.

Ramos, por su parte, subrayó que “han ido aumentando las hospitalizaciones, todavía no a niveles que comprometan el sistema”, pero reiteró la preocupación en torno a contagios entre adultos mayores o grupos vulnerables que puedan requerir hospitalización.

💬Ver comentarios