Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

El uso de mascarilla no es requisito, según las más recientes disposiciones del gobernador Pedro Pierluisi.
El uso de mascarilla no es requisito, según las más recientes disposiciones del gobernador Pedro Pierluisi. (Ramón “Tonito” Zayas)

En momentos en que la positividad del coronavirus en la isla continúa en aumento, la Coalición Científica de Puerto Rico emitió nuevas recomendaciones para hacer frente al nuevo repunte impulsado por el sublinaje BA.2 de la variante ómicron, incluida el uso universal de mascarillas en espacios cerrados.

“Aunque se detectó su presencia en Puerto Rico desde comienzos de enero 2022, no es hasta ahora (marzo) que podemos indicar puntualmente que el sublinaje BA.2 de la variante ómicron predomina en la isla”, indicó por escrito la doctora Kenira Thompson, copresidenta del grupo creado por el gobernador Pedro Pierluisi.

Una de las recomendaciones en consenso del grupo de científicos es la utilización de mascarillas, particularmente en espacios cerrados que ofrecen servicio al público. En los espacios abiertos, se mantiene la recomendación de que el cubrebocas sea opcional, con excepción de eventos multitudinarios.

El 7 de marzo pasado, Pierluisi eliminó el mandato de mascarillas tanto en interiores como exteriores –con excepción de instalaciones de salud–, así como todas las restricciones en aforo y el cernimiento sobre el estatus de vacunación o pruebas en establecimientos públicos y privados.

Según la Coalición Científica, Puerto Rico se encuentra actualmente en el nivel moderado de COVID-19 en el nuevo sistema de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).

Por otro lado, la Coalición recomendó que se mantenga el uso de mascarillas en cualquier nivel de transmisión del COVID-19 el transporte público, incluido aeropuertos, puertos marítimos, el Tren Urbano, la AMA, guaguas “pisicorre”, taxis, carros públicos y Uber.

Agregó que el uso de mascarillas debe continuar como requisito en los centros de cuidado prolongado, lugares de poblaciones que viven agrupados (como en albergues y el sistema de Corrección), centros de salud y de educación pública y privada a todos los niveles.

En cuanto a los eventos multitudinarios, el grupo de expertos recomendó que se solicite evidencia de vacunación y el uso de mascarillas en actividades de más de 1,000 personas en espacios cerrados.

Para eventos en espacios abiertos, en caso de que no se pueda asegurar el distanciamiento físico entre núcleos familiares, se recomienda el uso de mascarillas. Los eventos al aire libre de más de 500 personas deben ser evaluados por el Departamento de Salud, señaló la Coalición.

Sobre la capacidad de operaciones en restaurantes y locales para eventos, el grupo recomienda permanecer como al momento, con flexibilizaciones en medidas de aforo y autorizar el 100% con mascarillas.

Mandato de vacunación

Otro asunto que tocó la Coalición Científica en su nueva ronda de recomendaciones son los mandatos de vacunación mediante órdenes ejecutivas, que también quedaron sin efecto en la última serie de cambios anunciados por el gobernador.

El doctor Víctor Ramos, integrante del grupo, aseguró que los mandatos de vacunación para la población de estudiantes y el personal docente en las escuelas “son las herramientas más importantes para mantener abierto el sistema educativo”, por lo que destacó que se debe mantener a partir de los 5 años.

“Según las vacunas tengan autorización final deben incorporarse a la Ley 25 de 1983 de vacunación escolar. Recomendamos integrar en los requisitos de vacunación la vacuna contra COVID-19 para estudiantes mayores de 16 años, según lo dispuesto en la Ley 25 de Inmunización de Puerto Rico”, agregó el pediatra.

El grupo también recomienda que los mandatos de vacunación se mantengan en los siguientes sectores: todos los empleados que proveen servicios en instalaciones de salud, trabajadores esenciales, trabajadores de instalaciones con ambientes congregados (hogares, albergues, cárceles, etc.), empleados y contratistas gubernamentales, personas que trabajen en hoteles, hospederías, paradores, restaurantes, barras, chinchorros, cafetines, cafeterías, sport bars, teatros, cines, coliseos y centros de convenciones y actividades.

“La Coalición respalda que se continúen las flexibilizaciones existentes en algunas de las medidas de salud pública establecidas tales como aforos y uso de mascarilla, pero también enfatiza que se deben mantener los mandatos de vacunación para grupos determinados y los requisitos de vacunación para actividades multitudinarias”, destacó la doctora Thompson.

Al día de hoy, la tasa de positividad del virus se encuentra en 9.79%, según datos provistos por el Departamento de Salud.

El doctor Rafael Irizarry, catedrático de bioestadística de la Universidad de Harvard e integrante de la Coalición Científica, comentó en sus redes sociales que el repunte por la BA.2 –la cual es más contagiosa que la ómicron– “ahora está creciendo tan rápido como el repunte alpha”, ocurrido entre abril y marzo de 2021.

Según el Informe de Monitoreo de COVID-19 en Puerto Rico, para la semana del 11 al 17 de marzo la positividad estaba en 4.4%, mientras del 18 al 24 de marzo subió a 5.7% y del 25 al 31 de marzo estaba en 7.1%. La meta para mantener los casos bajo control es que la tasa de pruebas positivas sea menos de 3%.

En días recientes, el secretario de Salud, Carlos Mellado, indicó que no tomarían medidas al momento contra el alza en la tasa de positividad debido a que no se ha reflejado un aumento en los renglones de hospitalizaciones y muertes. “Hay que esperar estas dos semanas que vienen, porque en 14 días es que empezamos a ver la dificultad”, planteó.

💬Ver comentarios