Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

El presidente del Senado dio sus explicaciones en una rueda de prensa.
El presidente del Senado dio sus explicaciones en una rueda de prensa. (Ramón "Tonito" Zayas)

El presidente del Senado, José Luis Dalmau Santiago, sostuvo esta tarde que no votó en el referéndum de ayer donde fue derrotado el informe positivo sobre el proyecto que prohíbe las terapias de conversión en menores porque no es su costumbre participar en ese tipo de votación, esto bajo la premisa de que estaría adelantando su postura en la medida cuando llegue al hemiciclo.

Sin embargo, en una conferencia de prensa en su oficina, señaló también que el Proyecto del Senado 184 se quedaba corto porque solo aplicaba la prohibición de las llamadas terapias de conversión a profesionales de la salud, dejando fuera las que él llamó “terapias clandestinas” aplicada por figuras que no están cubiertas por las prohibiciones del proyecto.

Cuestionado por qué no presentó enmiendas a la medida para mejorarla, dijo que si bien no lo hizo, refirió a grupos como el Colegio de Psicólogos para que así lo hicieran y el senador José Vargas Vidot, presidente de la Comisión de Iniciativa Comunitarias, Salud Mental y Adicción presuntamente se negó.

Ciertamente el PS 184 solo aplica a profesionales de la salud y Vargas Vidot fue enfático, al defender la medida de ataques de ciertos sectores religiosos, que el proyecto no violaba las libertades religiosas de nadie. Sin embargo, ciertos sectores que apoyan el proyecto le señalaron que la medida se quedaba corta en la medida en que permitía terapias de conversión en las iglesias.

“La experiencia que vivimos ayer en la comisión que preside el senador Vargas Vidot debe servirnos de lección, primero para saber que nadie tiene el monopolio de la verdad, que hay que llegar a consensos para lograr los votos necesarios para aprobar legislación y que no podemos juzgar, criticar y hasta pedir una asamblea sin leer los proyectos”, señaló Dalmau Santiago.

“Hay proyectos que se aprueban y proyectos que no se aprueban, así son los procesos legislativos y si no, cerramos la Legislatura”, agregó. “Hay que respetar a los que piensan distinto a uno”, subrayó.

El presidente del Senado insistió en que su práctica de no intervenir en el funcionamiento de las comisiones ni influir en el resultado de las votaciones.

“Como miembro exoficio de todas las comisiones he decidido no emitir juicio ni votar en los referéndums que se presenten en ciertos asuntos para no inclinar la balanza ni anticipar cómo será mi voto al discutirse la medida en el hemiciclo”, dijo Dalmau Santiago, quien nunca pudo explicar con claridad qué criterios utilizar para decidir en qué votaciones dentro de comisiones participa y en cuáles.

Sí mencionó que participa en los referéndums de la Comisión de Nombramientos, porque la preside.

Luego señaló que él ha dicho que no participa de los referéndums de nombramientos y que solo vota por ellos en el hemiciclo. Sin embargo, Dalmau Santiago participó en el referéndum del informe negativo de Elba Aponte Santos como sefcretaria de Educación “porque fue una decisión de caucus”.

“En algunos proyectos, puede que haya votado, en otros no. Sí sé que hay una división, como no tengo mayoría absoluta, no intervengo”, dijo.

“No es una regla general, es un pensamiento individual de cada legislador el cómo va a votar en cada asunto”, apuntó.

Dalmau Santiago, quien señaló que hoy intentó comunicarse, sin éxito, con Vargas Vidot, argumentó que supuestamente llegó a decir públicamente que no emitiría un voto sobre el proyecto hasta que se atendiera en el hemiciclo.

“En torno al contenido específico del proyecto, en la forma en que se sometió a votación y a mi juicio, ninguno de los dos grupos alcanzaba sus respectivos reclamos y no provee un espacio prudente para conciliar ideas”, dijo. “El proyecto tiene unos objetivos loables, pero al examinar su contenido encontramos varias áreas que deben revisarse porque no logran los objetivos trazados”, agregó al referirse a la prohibición de terapias clandestinas basadas en la tortura.

“En la prohibición del maltrato define a padre y madre, pero un tercero puede llevarlo a cabo y no está penalizado por este proyecto. Lo que se dice que deber ser prohibido, no está aquí”, dijo.

Cuando se le indicó que pudo haber radicado una medida adicional para prohibir las terapias de conversión no cubiertas por el PS 184, el líder senatorial indicó que eso no impide que radique la medida, pero acto seguido señaló que si lo hiciera sería acusado comoquiera de oponerse al PS 184.

¿Se opone a la prohibición sobre los profesionales de la salud?, se le cuestionó.

“Cuando me toque emitir mi voto en el hemiciclo, lo emitiré”, dijo Dalmau Santiago. “Si se fuera a dar, emitiré mi voto y si no se da, pues no lo puedo emitir”, contestó.

El proyecto, dijo Dalmau Santiago, no cuenta con penalidades concretas contra profesionales de la salud que realicen estas llamadas terapias, más allá de que deberán ser referidos a sus Juntas Examinadoras y tampoco mandata referidos al Departamento de Justicia.

Cuando se le preguntó sobre por qué no presentó enmiendas al proyecto cuando dijo que le había identificado fallas, Dalmau Santiago mencionó que sugirió públicamente que se atendieran las preocupaciones de ciertos sectores y por eso exhortó al Colegio de Psicológos a que se acercaran a Vargas Vidot. Dijo que no presentó enmiendas directamente a Vargas Vidot “porque no quería intervenir con ningún presidente”.

Dalmau Santiago, como miembro del Senado, tiene perfecto derecho a presentar enmiendas a proyectos de ley.

“Me contestaron que el senador Vargas Vidot no aceptaba ninguna enmienda”, señaló Dalmau Santiago.

El Nuevo Día solicitó copia de las enmiendas, pero un portavoz indicó que no pudieron ser localizadas.

Sobre si hubiera votado a favor o en contra de la medida tal y como fue circulada en comisión, Dalmau Santiago señaló que la discusión pública en cuanto a la medida va en una dirección “distinta a lo que el proyecto prohíbe”.

“Escucho mucha gente en contra de los legisladores que rechazaron el proyecto, pero no con el argumento correcto”, dijo.

Preguntado si autorizaría el descargue de la medida, lo que significa que cualquier senador puede solicitar que el proyecto sea llevado a votación en el hemiciclo, sin informe, Dalmau Santiago respondió que eso era “especulativo”. Vargas Vidot tiene, entre sus alternativas, solicitar al cuerpo legislativo una prórroga para atender a medida en su comisión un tiempo adicional.

“Lo atenderé como Presidente del Senado”, dijo. “Los senadores tendrían que votar”.

LA IMAGEN DEL PPD

Ciertos sectores que favorecen el PS 184, incluyendo legisladores del propio partido, la ha emprendido contra el PPD por colocarse, según ellos, en el lado incorrecto de la historia y a favor de la homofobia y la transfobia.

“En años recientes el PPD, o miembros del PPD en posiciones de liderato, porque no todos los populares, han tomado posturas en su mayoría liberales. Así fue mi voto el cuatrienio pasado y el anterior en proyectos liberales. Pero ese es el legislador, no el partido. Esto no es un issue de un partido. En el PPD hay personas que piensan de una manera y otras que piensan de otra”, señaló Dalmau Santiago.

💬Ver comentarios