:format(jpeg):focal(1685x572:1695x562)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/ET25S44X5VC4BEF7FZCDA2R2T4.jpg)
El precio del café se revisará, de ahora en adelante, anualmente, y es probable que antes del periodo de 12 meses vuelva a cambiar la orden provisional que recién aprobó el secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO).
Así lo confirmó en entrevista con El Nuevo Día, Hiram Torres Montalvo, quien explicó que emitió la Orden Provisional número 1 para “atender la crisis que tenemos ahora en el mercado local de café, pues con la inflación los costos de producir café local se han elevado”.
Sin embargo, la misma no complació a los caficultores, ya que según ellos, la orden del DACO no les hace justicia, pues la cosecha ya culminó.
No obstante, Torres Montalvo comentó que, aunque la cosecha haya terminado en enero, la situación de los precios “va a volver a suceder cuando empiece la próxima temporada”. Por ello, decidió actuar sin dilación y emitió la orden de manera provisional.
“Si hay que volver a revisarla antes, lo podría hacer”, afirmó el secretario. El reglamento de precios del café establece, según el secretario, que la evaluación debe ser constante y la revisión debe hacerse en o antes de cinco años.
De hecho, aseguró que se propone mantener un monitoreo constante de los precios del café. “La evaluación debería hacerse anualmente, esa debe ser nuestra aspiración”. Añadió que si la revisión se hubiera hecho antes – y no al cabo de ocho años como se hizo ahora-, el aumento no se sentiría tanto.
El pedido de la revisión de precios del café estaba ante la consideración del DACO desde el año 2021, según Torres Montalvo. La solicitud la hizo el secretario de Agricultura, Ramón González Beiró.
El titular del DACO indicó además que los integrantes del comité evaluador le presentaron varias propuestas, pero solo la última de ellas fue unánime.
Ajustes a la recomendación
El informe del comité proponía aumentos mayores a los que finalmente él aprobó. Por ejemplo, en el caso del precio del almud local, la propuesta era que el mínimo se estableciera en $20, pero él ordenó que fuera $18.
“Ponerlo a $20 hubiera tenido el efecto de subir los precios al consumidor”, dijo al tiempo que agregó que de haberlo hecho, entonces el pedido hubiese sido que lo fijara en $22 o $24.
Como ya el mercado paga entre $18 y $20 el almud, Torres Montalvo espera que en ese renglón no haya aumentos.
El comité evaluador revisó también los precios del café importado. La orden provisional número 1 establece que el precio será de $375 por quintal de arábiga y $256 por quintal de robusta.
“El informe proponía aumentos más altos a los $440 el quintal. Tenemos que evitar que esos aumentos sean irrazonables”, sostuvo el secretario, al recalcar que tomó la decisión sopesando la protección de la industria cafetalera local y el bolsillo de los consumidores.
“Buscamos un balance y por eso la orden fue por debajo de la recomendación del comité para proteger al consumidor”, agregó.
Asimismo, negó que el objetivo de esta orden sea allegarle dinero adicional al Departamento de Agricultura, como han indicado algunos sectores.
Los estimados de algunos torrefactores y beneficiados es que el Departamento de Agricultura podría recibir unos $25 millones adicionales por concepto del alza en el precio del café importado.
Empero, Torres Montavo explicó que los elaboradores de café prefieren comprar el producto importado al gobierno, a través de la la Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias (ADEA). Al así hacerlo, se ahorran el pago del impuesto de entre $250 y $300 por quintal, el cual tendrían que asumir si importasen el producto por su cuenta.
El café importado proviene mayormente de México en estos momentos.
Impacto al bolsillo
Cuestionado de cuánto será el impacto que tendrá esta orden en el bolsillo de los consumidores, el funcionario dijo que no será mucho, y estimó la cifra en 17 centavos por bolsa de 14 onzas.
“Es una centavería realmente porque el café que se vende en Puerto Rico es una mezcla entre café local y el importado. No podemos perder de perspectiva que este aumento aplica al café que no es de especialidad. El café que es 100% de Puerto Rico no tiene ese impacto”, aseveró Torres Montalvo.
Añadió que es probable que la propia industria absorba el alza, tal como pasó, según él, en el 2015, cuando el DACO fijó los precios.
No obstante, tanto el titular de Agricultura como Germán Negrón, gerente general de Puerto Rico Coffee Roasters –empresa que elabora y distribuye los cafés Yaucono, Rico, Crema, Adjuntas, Rioja y Alto Grande, entre otros-, han señalado que los aumentos podrían fluctuar entre los 20 centavos hasta $1, dependiendo de la marca de café y el negocio donde se compre.
En cuanto a los proyectos radicados en días pasados en la Cámara de Representantes para detener este aumento y quitarle la función de revisar los precios del café al DACO, el titular de la agencia dijo que “cualquier proyecto de la legislatura lo vamos a estar atendiendo”.
Reafirmó que los nuevos precios entraron en vigor desde el pasado viernes y aseguró que defenderá en vistas públicas la labor realizada por el DACO sobre las revisiones de precios en la industria del café.