:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gfrmedia/CX43IKC5DVFKLIPIUGBMUPRGNY.jpg)
El café se sumará a los artículos que ahora cuestan más, luego de que el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) aprobara un aumento en el precio de este producto.
Hiram Torres Montalvo, secretario del DACO, firmó la Orden Provisional Núm. 1, bajo el amparo del Reglamento 8578, en la que establece el precio mínimo al agricultor por café uva maduro de almud (22 almud es un quintal) a $18. Dicha orden tendrá una duración de 12 meses.
El café importado semi-tostado que se vende a través de la Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias (ADEA) se fijará a un precio de $375 por quintal de arábiga y $256 por quintal de robusta.
Por otra parte, la Orden, que entra en vigor inmediatamente, coloca el precio beneficiadores por Pergamino primera-base pilado en $488, el Collor segunda-base pilado en $347 y el Robusta Collor-base pilado en $294.
Mientras que el beneficiado seco Pilado primera en $500, de segunda en $359 y de Robusta pilado en $306.
Se supone que el DACO revise el precio del café cada cinco años, pero desde 2015 no lo hacía.
Esta revisión del precio del café llegó a solicitud del secretario del Departamento de Agricultura, Ramón González Beiró, quien había hecho la petición al DACO en dos ocasiones distintas durante este cuatrienio.
La primera solicitud la hizo el pasado año cuando todavía Edan Rivera Rodríguez estaba al frente de la agencia que protege al consumidor. En esa ocasión, el comité evaluador le recomendó al titular del DACO aumentar el precio, pero el funcionario no lo hizo.
Rivera Rodríguez explicó en ese momento que el comité evaluador no rindió un informe completo, con datos económicos que le permitieran a él justificar un cambio en precio.
Con la llegada de Torres Montalvo a la secretaría del DACO en noviembre pasado, González Beiró le volvió a solicitar a la agencia una revisión en el precio del café.
Torres Montalvo convocó al comité evaluador hace dos semanas. Hoy jueves emitió la decisión.
“Nuestro norte con esta acción, es la protección del consumidor, pues el rápido declive de la cosecha del café de Puerto Rico llevaría a un colapso del por ciento del mercado del producto local, lo que a su vez resultaría en aumentos sostenidos, en algunos casos, vertiginosos y amplios”, añadió el titular del DACO.