Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

Durante el corte de cinta de las Fiestas de la Calle San Sebastián 2023, con el padre Benjamín, la periodista Ada Monzón y el alcalde de San Juan, Miguel Romero.
Durante el corte de cinta de las Fiestas de la Calle San Sebastián 2023, con el padre Benjamín, la periodista Ada Monzón y el alcalde de San Juan, Miguel Romero. (Carlos Rivera Giusti)

Una tarde soleada con brisa fresca creó el ambiente perfecto para que diera inicio oficialmente la edición 53 de las Fiestas de la Calle San Sebastián, que se extenderán hasta el próximo domingo, 22 de enero. Emoción y algarabía era lo que permeaba en la multitud que dominó la calle adoquinada de principio a fin, acompañadas de música y baile, mientras cantaban el tradicional tema musical “Voy subiendo, voy bajando” y el estribillo “Yo soy boricua, pa’ que tú lo sepas”.

A las 5:00 p.m., previo al tradicional corte de cinta y de que arrancara la comparsa con la imagen del santo patrón abrió la procesión, compuesta por cabezudos, bailarines y pleneros, las aceras de la calle adoquinada estaban abarrotadas por los ciudadanos para darle paso al desfile.

Los actos protocolarios de la festividad precedieron a la comparsa de apertura, que este 2023 tiene como lema “Brilla la tradición”, y que fueron moderados por la animadora y presentadora de televisión Jaileen Cintrón en una tarima ubicada al comienzo de la calle San Sebastián, al lado de la escuela Abraham Lincoln.

Luego de que el padre Benjamín elevara una oración para bendecir las tradicionales fiestas, culminó exclamando fuertemente en tres ocasiones: “¡Qué viva San Sebastián, mártir valeroso de Cristo!”, lo que encendió a las masas.

El alcalde de la Ciudad Capital, Miguel Romero, enfatizó que esta celebración presencial, luego de 36 meses, han significado un rescate y abrazo a lo que son las actividades religiosas y culturales, que tradicionalmente han formado parte desde los inicios de este evento.

Para honrar los orígenes de la celebración que resurgió en la década de los años 70 cuando el historiador Ricardo Alegría encomendó a Rafaela Balladares que rescatara la festividad, Romero pasó a reconocer y entregar por primera vez los premios “Rafaela Balladares” al Museo de Las Américas, al Comité del Centenario de Rafael Tufiño; y al colectivo artístico Agua, Sol y Sereno, encargado de la elaboración de los cabezudos.

“¡Puerto Rico! Agua, Sol y Sereno están muy contentos, cada uno de los y las artistas que trabajan con nosotros. Les hemos querido rendir homenaje junto a este premio a Rafaela, maestra de esta comparsa de cabezudos, que nosotros hemos mantenido como una tradición. Hace 30 años que comenzamos aquí sin permisos, sin que nadie nos invitara, trayendo nuestros zancos y cabezudos, y nos acogieron”, indicó el gestor cultural Pedro Adorno, director del mencionado colectivo mientras agradecía al Instituto de Cultura Puertorriqueña.

De igual modo, recibió el premio María Ángela López Vilella, directora ejecutiva del Museo de Las Américas, y Pablo Tufiño, hijo del fenecido artista, quien invitó a la ciudadanía a disfrutar dos de sus exhibiciones durante las fiestas, una de ellas “Rafael Tufiño: por las calles de San Juan”, ubicada en la Galería San Juan Bautista de la Casa Alcaldía de San Juan, para que puedan conectar con las vivencias de este maestro mientras vivió en la Ciudad Amurallada.

“Mi papá era un sanjuanero de primera y uno de los primeros que trabajó en la fundación de estas fiestas”, mencionó con orgullo y agradecimiento.

“Doy mi vida por ustedes”

El alcalde de San Juan aprovechó la oportunidad y quiso reconocer a “tres puertorriqueños que han hecho de su vida un testimonio de qué es lo mejor que puede dar Puerto Rico”, cada uno destacado en sus respectivos campos, para dedicarle estas fiestas, entre ellas a la periodista y meteoróloga Ada Monzón, a quien se refirió como “esa voz que nos da confianza cuando la cosa se pone duras y nos amenaza una tormenta, que es un ejemplo para las niñas, las mujeres y los jóvenes puertorriqueños”.

“Ustedes saben que soy media llorona. Cuando uno habla por televisión, jamás una piensa la cantidad de personas que a una la ve. Verlos aquí a todos de frente es un honor. Estoy para servirles. Doy mi vida por ustedes”, dijo evidentemente emocionada la meteoróloga de Wapa Televisión, quien previo a los actos protocolares celebró bailando en tarima con el grupo de bomba Junte Loiceño.

El segundo premio fue otorgado al baloncelista José Juan Barea, quien al no estar presente por encontrarse en Estados Unidos, sus padres fueron en su representación; y la tercera dedicatoria es para el cantante conocido como el “Niño de Trastalleres”, Andy Montañez, a quien se le entregará en la tarima del Quinto Centenario el próximo domingo a las 5:00 p.m.

💬Ver comentarios