Aviturismo y recuperación económica verde
Mientras nuestra industria turística se reinventa para poder recibir visitantes en los tiempos pandémicos, es necesario evaluar las tendencias del sector que van en aumento a nivel global. Una de estas, el aviturismo, se ha convertido en una fuente significativa de ingresos, particularmente para países en desarrollo, y de forma sostenible con el ambiente.
La observación de aves, con 45 millones de aficionados, es la actividad al aire libre de mayor crecimiento en Estados Unidos. Según estadísticas del Servicio de Pesca y Vida Silvestre, para 2016 este grupo contribuía a la economía 39 billones de dólares anualmente, por la compra de equipos, y sobre todo por gastos asociados a excursiones. Se ha encontrado con mayor frecuencia que los participantes de este pasatiempo planifican viajes a lugares remotos por hasta 16 días al año con el único propósito de identificar nuevas especies.
El perfil del grupo consiste de profesionales de mediana edad o retirados, con altos niveles de educación e ingresos. Viajan solos o en grupos pequeños, y prefieren alojarse en hospederías con amenidades y cierto confort, pero cerca de reservas naturales donde puedan disfrutar de la vida silvestre. Por su conocimiento, los observadores de aves esperan que los países tengan los ecosistemas protegidos y cuidados.
Puerto Rico posee una diversa avifauna por ser parte del Caribe, quinta región del mundo con mayor número de especies de aves endémicas. Llamará la atención rápidamente si se presentara como destino ecológico, en especial por ser de fácil acceso para los estadounidenses. Ya BirdsCaribbean ha organizado un centro informativo virtual para que los interesados puedan conocer sobre la riqueza natural de las islas, seleccionar ofertas de recorridos disponibles, u organizar viajes individuales. Este proyecto, conocido como Caribbean Birding Trail, contribuye a la generación de empleos con sus recomendaciones de compañías, alojamientos y guías certificados mientras fomenta la conservación de los recursos regionales. Si queremos insertarnos en este mercado, podemos comenzar uniéndonos a este esfuerzo. Es una oportunidad de recuperación económica verde.
Otras columnas de Adrianne G. Tossas Cavalliery
miércoles, 13 de enero de 2021
Un futuro sin pandemias
Las medidas de prevención de futuras pandemias están claras: tenemos que conservar los ecosistemas y respetar las especies que viven en ellos, escribe Adrianne G. Tossas Cavalliery
miércoles, 9 de diciembre de 2020
Censo de aves acuáticas del Caribe
La contribución de datos es valiosa todo el año, pero realizados los censos dentro de este periodo de tiempo, nos permite tener un mejor panorama de la distribución y el estatus de las especies a largo plazo, escribe Adrianne G. Tossas Cavalliery
sábado, 17 de octubre de 2020
Las aves migratorias reclaman atención
Tener estas aves en nuestros ecosistemas es un espectáculo natural a la vez que una gran responsabilidad, porque somos sus custodios hasta que regresen a sus territorios reproductivos la siguiente primavera, dice Adrianne G. Tossas Cavalliery
domingo, 30 de agosto de 2020
Endemismo en las islas
Las especies endémicas son más vulnerables a la extinción debido al delicado balance de las redes de organismos que coexisten en ecosistemas pequeños, dice Adrianne G. Tossas Cavalliery